Saturday, January 26, 2008

EL LAVADO NASAL CON SOLUCION DE SALINA





El lavado nasal con solución salina le ayuda a los niños a combatir la gripe y el resfriadoEstudio asegura que condujo a menos problemas respiratorios y menos dependencia de medicamentos para el resfriado
Traducido del inglés: martes, 22 de enero, 2008
LUNES 21 de enero (HealthDay News/Dr. Tango) -- Un estudio reciente asegura que un lavado nasal con solución salina especial hecha con agua del océano Atlántico mejora los síntomas de los niños que tienen resfriados o gripe, además de que podría evitar la reincidencia de estas infecciones.
"Nos cepillamos los dientes a diario, pero no le prestamos atención a nuestra nariz, una puerta de entrada potencial para las infecciones", aseguró la Dra. Jana Skoupa, coautora del estudio, de Pharma Projects en Praga, República Checa. "El lavado nasal debería usarse, según nuestros hallazgos, inmediatamente".
El estudio parece confirmar lo que muchos médicos ya saben.
"Hemos estado recomendando esto durante años. Este estudio nos da algo de evidencia objetiva", aseguró el Dr. Jonathan Field, director emérito de la clínica pediátrica de alergia y asma de la Universidad de Nueva York y del Centro Médico Bellevue en la ciudad de Nueva York.
Nunca es demasiado pronto para usar una alternativa a los muchos medicamentos para el resfriado y la gripe que cubren las estanterías de las farmacias.
La U.S. Food and Drug Administration emitió la semana pasada una advertencia de salud pública en la que estipula que los medicamentos de venta libre para la tos y el resfriado no deberían administrarse a bebés y niños menores de 2 años. La agencia no ha tomado una decisión final sobre el uso de dichos productos para niños entre dos y once años.
"Esto es bastante prometedor, pero hacen falta más estudios para confirmar lo que han hallado los autores", aseguró el Dr. Tom DeWitt, director de pediatría general del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati. "Se sugiere que podría ser una alternativa a los preparados para el resfriado para los que la FDA [emitió recientemente un aviso de salud pública]".
La técnica con salina podría ofrecer una alternativa holística para esos medicamentos de venta libre y tiene la ventaja adicional de tener pocos inconvenientes y de no contribuir al creciente problema de la resistencia a los antibióticos.
En el estudio, publicado en la edición de enero de Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery, participaron 400 niños entre los seis y los diez que tenían resfriado o gripe. Se asignó aleatoriamente a los niños a medicamentos estándares más el lavado nasal o sólo a medicamentos estándares.
La fórmula de lavado nasal se administró seis veces al día durante ocho semanas, luego tres veces al día durante las siguientes cuatro semanas.
Para la segunda visita, los pacientes que recibieron el lavado nasal tenían menos escurrimiento y congestión nasales. Para las ocho semanas, los que estaban en el grupo tuvieron dolor de garganta, tos, obstrucciones y secreciones nasales menos graves.
También, después de la octava semana, apenas el nueve por ciento del grupo de solución salina usaba medicamentos para reducir la gripe, en comparación con el 33 por ciento del grupo de control, sólo el cinco por ciento estaba usando un descongestionante, en comparación con el 47 por ciento del grupo de control, y sólo el seis por ciento de los que recibieron solución salina estaba usando antibióticos, en comparación con el 21 por ciento del grupo de control. Los niños que usaban el lavado nasal también redujeron la duración de la enfermedad y perdieron menos días de clase.
El cumplimiento, sin embargo, podría convertirse en un problema fuera del contexto de un estudio clínico. "Lo hicieron seis veces al día", señaló DeWitt. "¿Cuántos padres van a hacer eso seis veces al día?".
El ensayo fue financiado por Goemar Laboratories, un laboratorio francés, que fabrica el producto que se usó en el estudio, Physiomer.
"Hasta donde yo sé, Physiomer no se consigue en los EE.UU. Es la marca líder en Europa", aseguró Skoupa. "El proceso de fabricación se realiza con electrodiálisis (no sólo la dilución de agua de mar) para lograr isotonicidad. Esto permite preservar la mayoría de los minerales y oligoelementos en concentraciones similares de agua del océano Atlántico".
Una solución istotónica tiene la misma concentración de sal que el cuerpo humano.
"Yo no esperaría simplemente que una solución salina normal fuera igual", aseguró DeWitt.Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareHealthDay(c) Derechos de autor 2008, ScoutNews, LLCNoticias relacionadas:
Más noticias sobre Gripe
Más noticias sobre Medicina alternativa y complementaria
Más noticias sobre Resfrío
Más noticias desde esta fecha
Temas relacionadas:
Gripe
Medicina alternativa y complementaria
Resfrío
Página Principal Temas de Salud Medicinas y Suplementos Enciclopedia Tutoriales Interactivos Noticias
Derechos reservados Política de privacidad Accesibilidad Criterios de calidad para recopilar informaciónU.S. National Library of Medicine, 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 National Institutes of Health Department of Health & Human Services

Wednesday, January 16, 2008

DONDE ESTA Y SE GUARDA EL MERCURIO

MERCURIO

La humanidad usa el mercurio desde hace 2000 años. Ya es bastante conocido que el contacto con la piel y su ingestión ocasiona afecciones leves y graves a la salud humana, al ambiente, en especial a la fauna acuática. Por ahora queremos precisar elementos para informar a la colectividad de los peligros de la minería del mercurio, su utilización y comercialización; y los alertas lanzados por utilización de derivados orgánicos del mercurio como conservantes en vacunas pediátricas.

El mercurio es un metal pesado que puede trasladarse grandes distancias una vez que es emitido a la atmósfera, que al asentarse en medios acuáticos se transforma en metilmercurio. Esta potente neurotoxina se asienta en peces y otros animales, y luego en los humanos al pasar a formar parte de su dieta. Afecta el sistema nervioso, riñones e hígado. Ocasiona trastornos mentales y daños en el sistema motor, sistema reproductor, en el habla, la visión y el oído. También es posible su contaminación por contacto con la piel e inhalaciones de gases producto de su uso en procesos industriales. Hay casos en varias partes del mundo de comunidades gravemente dañadas, con casos de muerte, por contaminación con mercurio. Para completar el mercurio no desaparece del ambiente, permanece donde sea depositado, aumentando el nivel de contaminación con el paso del tiempo.

Actualmente se emiten al ambiente 2500 toneladas de mercurio al año. En los países industrializados se adelantan estudios para su control y sustitución en los procesos donde sea posible. En los países no desarrollados, el sur del planeta, estamos más expuestos a esta contaminación; no tenemos normativas que regulen la materia ni hay control de sus emisiones al ambiente. En el sur del planeta, en especial en países pobres las emisiones se incrementan entre un 2,5 y 4,5% cada año. Esto, sumado a restricciones, como las que se verifican en Europa, y dada su baja rentabilidad económica; conlleva a que buena parte de la producción termine en los países del sur.

En el año 2003, el Programa del Medio Ambiente de Naciones Unidas Pnuma realizó la "Evaluación Global del Mercurio", donde concluye que "se está lejos de conseguir un compromiso internacional que afronte la contaminación con mercurio implementando medidas obligatorias que detengan la mineria, uso y comercio del mercurio y destine los excedentes y residuos a un almacenamiento seguro y permanente". La Unión Europea tiene una directiva para detener el consumo y comercialización en 2011. Ya grupos ambientalistas y movimientos sociales realizan acciones para incluir estos acuerdos en la agenda política mundial. Nos preguntamos entonces: ¿Qué estamos haciendo en Venezuela para abordar está situación?

Pero hay un aspecto que es más grave y debe ser de rápido abordaje por las autoridades de salud pública en el país. La utilización de derivados orgánicos de mercurio utilizados en vacunas pediátricas como conservantes. En Europa y Estados Unidos, ya se han reportados casos de neurotoxicidad en tras la aplicación de estos preparados en niños pequeños, surgiendo una exigencia ciudadana de revisar los "beneficios" y "consecuencias" de las vacunaciones sistemáticas, que acostumbramos desde hace unas décadas en la mayoría de los países del mundo.

Hay reportes que relacionan riesgos múltiples y complejos de la utilización en general de las vacunas, y en particular los relacionados a la presencia de mercurio en ellas. La complejidad de los efectos adversos no es sólo con la naturaleza de ese fármaco excepcional llamado vacuna, en el que encontramos antígenos (bacterias, virus), conservantes (mercurio), adyuvantes (aluminio) y otras sustancias, sino también con las características del método, entre las que destaca la administración de vacunas combinadas (3,4, 5, 6 ó 7) a edades muy tempranas; aumentando la concentración del mercurio en el cuerpo de los niños.

Señala el Doctor Juan Manuel Marín, especialista español en problemas de la vacunación, que "a la vacuna Triple Vírica se le considera una droga de alto riesgo en relación a las trombocitopenias (bajada de plaquetas) y también se la relaciona con síndromes autistas y enfermedad inflamatoria intestinal; a la vacuna contra la tos ferina se la ha relacionado con muerte súbita del lactante, con afecciones neurológicas y respiratorias; la antihepatitis B, con esclerosis múltiple y otras afecciones neurológicas; a la vacuna contra la difteria se la relaciona con síndromes nefróticos".

Consideramos que se debe informar sobre los posibles efectos adversos de estas vacunas y su alcance limitado en cuanto al beneficio que reporta, para que los ciudadanos decidan su opción sanitaria con conciencia. Reflejamos las recomendaciones hechas por un grupo de farmaceutas en Pharmaceutical Care España 2000, como conclusión a una valoración de la seguridad de las vacunas por su contenido en Timerosal como conservante, derivado del mercurio:

- El timerosal es un conservante potencialmente tóxico, especialmente durante los primeros 6 meses de vida.
- Es recomendable prevenir la exposición en las mujeres embarazadas al timerosal debido al rápido desarrollo del cerebro del feto, muy susceptible a la toxicidad.
- Siempre elegir alternativas exentas de timerosal; cuando esto no sea posible seleccionar aquella presentación que menor cantidad de timerosal presente.
- Siempre vacunar, ya que a pesar de la toxicidad del mercurio está ampliamente demostrado que el riesgo de no-vacunación de los niños supera enormemente al riesgo teórico de la exposición a vacunas que contengan timerosal. Es fácil deducir de que es un riesgo potencial y que no se está tomando en cuenta a la hora de vacunar de manera sistemática a toda la población. Recordemos que para llevar y tener una vida sana tenemos que cuidar nuestro entorno. Es ilusorio pretender corregir los estragos de la pobreza con vacunas y medidas correctoras superficiales. Agua potable, alimentos sanos, mejoras en las condiciones de vida y menos cajas cargadas de vacunas es lo que precisa el país como política de salud pública. También en las vacunas hay intereses económicos que pueden estar pasando por encima de la salud de los venezolanos.

Además de los usos ya comentados, aceptados, en Venezuela (como en otros países del sur) se utiliza como un elemento fundamental para la producción de oro. Ya han se han hecho innumerables denuncias en este sentido, en especial sobre consecuencias mortales o altamente nocivas para pobladores de la cuenca del Caroní, pues los peces se ha comprobado que son portadores efectivos de la contaminación que el mercurio genera, lo cual ha sido un punto más que los ecologistas hemos venido insistiendo en torno al grave error que constituye para el Estado venezolano, seguir propiciando la explotación del oro en la Serranía y Selva de Imataca.

Ha ponérsele la lupa ecológica a la contaminación con mercurio, incluso a los usos aceptados que se hacen de él.

Sunday, January 6, 2008

EDEN TROPICAL

Edén tropical
Una civilización absurda
Esta nación merece todos los cuidos, en honor de su agradable clima, su ubicación geográfica, lugares exóticos, exquisitas playas y gente humilde, porque no obstante el desorden, es un edén tropical. Un rincón que las ballenas prefieren como escenario de amor
Por Ramón Alburquerque / El Caribe
Domingo 6 de enero del 2008 actualizado a las 12:09 AM

Hay que reaccionar, ante tan baja visibilidad urbana, a las alergias, asmas, bronquitis, alteración nerviosa y respiratoria, cáncer, y otras dolencias, todas son resultado de las lluvias ácidas, la peor secuela de la revolución industrial.

El agua pura tiene pH de 7.0, pero la lluvia registra 5.6 por el anhídrido carbónico disuelto en forma natural, sin embargo, en las lluvias ácidas la acidez es casi vinagre, encontrándose casos de 4.0 y aun menos.
República Dominicana con poca industrialización y gran pobreza, con un vehículo por cada 5 habitantes, y un consumo de electricidad bajísimo, lamenta que sus ciudades, entre ellas Haina, figuren entre las diez más contaminadas del mundo, junto a Linfen, Ranipet, La Oroya, Kabwe, Norilsk, Chernobyl, Miuu Suu, Dzerzhinsk y otras.

Esto se debe a la inobservancia de las normas ambientales. Su gobierno ha ratificado diversos protocolos y acuerdos internacionales sobre medio ambiente, pero no ha desarrollado conciencia ecológica y de protección ambiental, ni hace inversiones que fortalezcan la institucionalidad del sector.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y recursos naturales tiene una visión cualitativa sobre los problemas, y las tesis universitarias versan en torno a superficialidades. La dirección general de normas y sistemas de control de calidad lucha por ganar respeto social sin éxito, mientras tanto, cada quien hace lo que se le antoja.
La sociedad debe afrontar estos temas cruciales con rigor a fin de asumir control de los frágiles sistemas, en franca degradación, con el propósito de recuperarlos y reestablecer el equilibrio.
Por ejemplo, el consumo nacional de hidrocarburos es de 52 millones de barriles, es decir, 7.2 millones de toneladas al año, el 0.5% de azufre representa 36 mil toneladas a la atmósfera, que a su vez generan 112 mil toneladas de ácidos, el cual diluido al 5%, basta para degradar gravemente la biosfera. Por otra parte, el uso de carbón mineral mucho más rico en azufre produce otro tanto.

La sumatoria total de derivados de azufre y de nitrógeno, junto a otros contaminantes, consolidan una carga mortal que aseguran un futuro sombrío.
Hay que ejecutar, sin posposición, los Programas de Lluvias Acidas, recomendados por la Regulación Interestatal de Aire Limpio (CAIR), auspiciados por Naciones Unidas. La aplicación parcial de estos programas, a EUA le ahorrará más de 50 billones de dólares al año, a nosotros nos reportaría proporcionalmente 1.3 billones de dólares, equivalentes a, 55 mil millones de pesos.
Las lluvias ácidas se combaten cambiando hacia combustibles amigables al medio ambiente, como el gas natural, el bio-diesel y el etanol; aprovechando el potencial hidroeléctrico, solar, eólico, geotérmico, de biomasa y mareomotriz; reemplazando motores de combustión interna por unidades eléctricas, y a hidrógeno, imponiendo normas de sanción a la ineficiencia.Hay que premiar la reducción de contaminantes, y castigar las emisiones.
Hace treinta años Londres era gris, y abrumada por el tránsito, con poca visibilidad, la insalubridad le amenazaba, usaba carbón mineral para la calefacción, una metrópolis de lujo teñida de hollín, afortunadamente, hoy luce limpia, como Stokolmo, Oslo, París, Cádiz y Zurich. En esta lista quiero inscribir mi país.

SE MATA LA BIOSFERA

La contaminación de las aguas superficiales por las lluvias ácidas, las hace más improductivas cada día, se matan nutrientes, huevos, larvas, alevines, peces adultos, y el plancton enrarece. El bajo pH libera hidrógeno ionizado que lava los metales dejando las aguas sin alimentos.

En los bosques se dificulta el crecimiento, y desaparecen los microorganismos fijadores de nitrógeno, esenciales al desarrollo de la foresta. Las especies vulnerables sucumben y las demás se debilitan.

El estrés no solo afecta las personas sino también la flora y la fauna. Las plagas invaden bosques y plantaciones. La corrosión destruye las infraestructuras públicas y privadas. Los ácidos atacan el carbonato cálcico dañando viviendas, edificios y monumentos.

Los equipos electrodomésticos duran poco. Los arrecifes de corales yacen moribundos mientras barcos y cloacas vierten sus descargas letales. Hay que proteger la biosfera, la salud del planeta, aplicando los protocolos internacionales que controlan la contaminación. Hay que preguntarse, ¿un gobierno incapaz de manejar presas, sabrá aplicar normas para reducir las lluvias ácidas?