Monday, October 13, 2008

Alcanza la salud emocional


Alcanza la salud emocional
Tan importante como la salud física, el trabajo o el dinero es la saldud emocional ¿No crees que ya es hora de dedicarte un poco más de tiempo?
1. Quién soy yo
Capítulo siguiente: 2 - Todos podemos des-aprender y re-aprender

A esta pregunta voy a responderte con una serie de afirmaciones. Eres un ser vivo compuesto de células. Un ser humano distinto a los otros con una realidad propia, un cuerpo, una personalidad y un alma. No hay otro como tú en todo el mundo, aunque hay millones y millones de seres humanos vivos, pero todos distintos a ti.
Observa tu letra, es letra diferente a todas las demás y no encontrarás ni una sola como la tuya. Así eres tú, distinto a todos los demás. Y esto es importante y no te pareces a nadie porque tienes tus propias características.
Como decía Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mis circunstancias".
Naciste en estado de perfección y aunque tu cuerpo pueda presentar imperfecciones no deseables y tu personalidad arrastre una buena parte de herencia quizá tampoco deseada, tu alma nació incólume. Este regalo al que, por el hecho de nacer, a todos nos corresponde, y que por su gratuidad no valoramos lo suficiente, nos acompaña hasta nuestro último día.
Has de conocer esta compleja realidad que eres tú y también saber qué esperas. Hoy es el primer día del resto de tu vida. Si lo deseas, aún estás a tiempo de cambiar de camino. ¿Crees que no eres lo bastante feliz? ¿Qué es para ti la felicidad? El verdadero camino de la felicidad es la tranquilidad de espíritu.
Hemos de aceptar todo lo que nos suceda aunque nos disguste, ya que hacerlo, nos ayudará, sin duda, a encontrar esta tranquilidad de espíritu. Esto no quiere decir que nos quedemos con los brazos cruzados ante las dificultades, sino que debemos luchar. Pero también hemos de aprender a convivir con el papel que nos ha tocado.
Y antes de continuar, permítaseme aquí un breve antojo poético.
¿Quién soy yo? - Ostentación - Vanidad - Presunción - Soy algo, pero ¿qué? - Me escucho a mí - Me hablo a mí - Me miro a mí - Y siempre a mí, mí, mí y nunca tú - Y después... - de tanto decir de mí - no sé saber - quién soy yo.
Acostumbramos a mirarnos el YOmbligo y a pensar únicamente en nosotros mismos, en lugar de, tan sólo, observar a nuestro alrededor. ¿En qué te hace pensar todo esto?
2. Todos podemos des-aprender y re-aprender
Capítulo anterior: 1 - Quién soy yo
Capítulo siguiente: 3 - Tú posición existencial

Nacemos príncipes o princesas, y los acontecimientos, el ambiente que nos rodea, la presión social, etc, nos va convirtiendo en ranas.
Pero no hemos de sucumbir ya que todo lo mal-aprendido se puede des-aprender y re-aprender de nuevo. Con un esfuerzo consciente y programado podremos salir de cualquier laberinto.
En nosotros conviven tres personas, el mayor, el adulto y el pequeño. El que nos dice lo que se ha de hacer (MAYOR), el que razona lo que conviene hacer (ADULTO) y el que manifiesta lo que le gustaría hacer (PEQUEÑO). Se trata de aprender a discernir cuándo hemos de funcionar desde el (M), el (A) o el (P).
Todo lo que en algún momento ha sido captado conscientemente por nosotros (tanto las acciones como los sentimientos inherentes a las mismas), permanece como si estuviese grabado y almacenado en nuestro cerebro, pudiendo ser reproducido en cualquier momento.
Si volvemos a "escuchar" una grabación, de nuevo oiremos y sentiremos tal como se desarrolló inicialmente. En la persona del MAYOR se hallan las grabaciones de las actitudes, conductas y conceptos que fueron aprendidos en la infancia: pautas sociales, morales, religiosas; las reglas de convivencia, lo que debemos y no debemos hacer. El MAYOR juzga, ordena, critica y protege nuestra persona.
El ADULTO es como una computadora que procesa la realidad a través del pensamiento racional y lógico. Es el único estado del YO capaz de reprogramarse. Siempre funciona con información y es por ello que, El ADULTO computa y razona.
En la persona del PEQUEÑO residen las emociones, la imaginación, intuición, diversión, creatividad, espontaneidad, arte. La persona del PEQUEÑO busca el placer y trata de evitar el dolor. Se manifiesta también porque a veces es grosero, lloroso, violento y exigente (todo un tirano). El PEQUEÑO crea, siente, intuye y se divierte.
Para des-aprender y reaprender hemos de analizar si lo que se ha de hacer (M) y lo que nos gustaría hacer (P) es lo que conviene hacer (A), y a partir de este proceso racional y lógico, se van tomando poco a poco decisiones sobre nuestra nueva forma de vivir y de hacer las cosas.
Hemos de estar constantemente dispuestos a mejorar los esquemas de conducta. No se han de aceptar las cosas porque siempre se han hecho así. La flexibilidad mental es una herramienta primordial en la autosuperación del día a día.
3. Tú posición existencial
Capítulo anterior: 2 - Todos podemos des-aprender y re-aprender
Capítulo siguiente: 4 - ¿Te ríes?

La forma como cada persona se siente a sí misma y los demás respecto de ella, es lo que llamaremos la posición existencial. Por ejemplo: yo puedo sentir de mí mismo que soy inteligente y que hago bien las cosas, o que soy incapaz y no sirvo para nada. De los demás, que son perfectos y mejores que yo, o bien que no saben ni valen nada.
La forma de sentirse uno mismo y de sentir a los demás es una decisión que normalmente se toma antes de los siete u ocho años. Las caricias recibidas de los padres, abuelos o maestros quedaron grabadas en nuestro PEQUEÑO, provocando estos sentimientos. Por ello, es importante saber cuál es tu posición respecto a ti y hacia los demás.
Es importante que te definas porque has de saber si te aceptas tal como eres o si por el contrario huyes de ti. Por otra parte, también has de analizar si en tus relaciones con los demás aceptas o no a los otros.
¿Con cuál de las siguientes cuatro formas de relación te identificas?
-Dominación
-Impotencia
-Sumisión
-Cooperación
¿Y cuál de los siguientes cuatro sentimientos expresas más a menudo?
-Desprecio
-Tristeza
-Vergüenza
-Satisfacción
Párate a pensar. La posición existencial es la que ya adoptamos desde nuestra niñez y en la que hemos estado desde entonces, manteniéndonos hasta la edad adulta.
Te sugiero que a partir de ahora, sea cual sea tu posición, actúes siempre en base a la "cooperación" con los demás, expresando la "satisfacción" por encima de todo.
Haciéndolo obtendrás otras respuestas, las cuales reforzarán, a su vez, tu actitud positiva.
4. ¿Te ríes?
Capítulo anterior: 3 - Tú posición existencial
Capítulo siguiente: 5 - Tu tiempo

¿Qué es lo primero que enseñamos a nuestros hijos cuando son recién nacidos? A reír.
Reír es sinónimo de alegría y la alegría es una tendencia innata en nosotros. La alegría es prima hermana de la felicidad, por eso todos nuestros actos, impulsos y pensamientos tienden a la felicidad, aunque el entorno y la sociedad nos lo pongan difícil.
"Todos los hombres buscan la felicidad, hasta los que se suicidan", decía Pascal.
Ser feliz es asumir la vida, es reír a pesar de...Hay personas a las que siempre se las ve con el ceño fruncido. Ni una leve sonrisa aparece en sus labios. Estas personas están tensas. Y la tensión es un caldo de cultivo en el que se potencian las enfermedades psicosomáticas.
Reír ayuda a relajarse. Un ejercicio muy bueno para esto es grabar a través de tu vídeo todas las películas y espectáculos de humor que puedas, y disfrútalos cuando dispongas de un momento tranquilo. Hoy en día se está poniendo muy de moda la risoterapia, una terapia efectiva y relajante.
Cuando se está triste o alegre, todas las células del cuerpo terminan por saberlo y ese malestar se traslada a todo tu cuerpo. Por ello, es importante cuidar tus estados de ánimo.
5. Tu tiempo
Capítulo anterior: 4 - ¿Te ríes?
Capítulo siguiente: 6 - ¿Cómo comes? - Las proteínas

Todos distribuimos el tiempo en las mismas cosas y lo que nos diferencia a unos de otros es la forma de hacerlo. Analicemos ante todo en qué ocupamos nuestro tiempo. Veamos:
1.La meditación: es una especie de aislamiento físico y mental en el que nos paramos a pensar y reflexionar. Si la imaginación se nos desborda respecto al pasado o al futuro, puede ser negativo, pero si, por el contrario, nos centramos en el aquí y el ahora, y reflexionamos, meditamos o nos relajamos, es positivo.
2.La actividad: el trabajo, los estudios, el deporte, las ocupaciones del hogar, los "hobbies", etc. Cualquier acción dirigida hacia el contacto con la realidad es una actividad.
3.Las relaciones: el contacto con los otros, diferenciando las relaciones que podríamos denominar intimas de las frívolas. En las primeras, compartimos emociones, experiencias y pensamientos, en una relación honesta de mutua compañía. Sin embargo, las frívolas están basadas en la relación social externa bajo pautas de buenos modales y educación. Ahora, analiza cuánto tiempo dedicas a cada uno de estos tres apartados.
-¿Te paras a pensar? ¿Profundizas en tus pensamientos?, o ¿no tienes tiempo de reflexionar?
-La actividad, ¿cómo la distribuyes?
-En tus relaciones, ¿cuánto tiempo dedicas a la intimidad y cuánto a la gente? ¿tus relaciones íntimas (no hablamos de sexo) son gratificantes?
Organízate ya que es muy importante que según como inviertas tus horas, tu "activo" crecerá.
El tiempo es como el agua, que se escurre de entre los dedos.
6. ¿Cómo comes? - Las proteínas
Capítulo anterior: 5 - Tu tiempo
Capítulo siguiente: 7 - ¿Cómo comes? - Hidratos, grasas y vitaminas

¿Comes para vivir o vives para comer? Es una pregunta muy extendida hoy en la sociedad, por ello, es importante saber diferenciar ambas premisas.
La célula, sólo visible con un microscopio, encierra una compleja vida con un delicado equilibrio entre sus elementos. Nace, se alimenta, vive, genera otra célula y muere. El organismo humano agrupa aproximadamente cuatro trillones de células. Esta unidad microscópica se alimenta de las vibraciones que le llegan del Cosmos, del oxígeno y de los alimentos. De estas tres fuentes de energía una está a nuestro alcance: la alimentación que ingerimos cada día voluntariamente.
La alimentación tiene una vital importancia en nuestra exigencia, trascendiendo a particularidades de la vida privada y familiar. Comer bien no es comer mucho, ni comer caro. Comer bien es consumir una dieta equilibrada.
Has de saber que nuestra nutrición ha de estar basada en cinco tipos de alimentos:
-Proteínas
-Hidratos de carbono
-Grasas
-Vitaminas y minerales
-Oligoelementos
Las proteínas forman la base del organismo. Son los trabajadores de la construcción que construyen los nuevos tejidos de nuestro habitáculo y reparan los que se van desgastando. Se componen de aminoácidos, que vienen a ser como los ladrillos del organismo. El valor de las proteínas depende de los aminoácidos que las integran. Los millones de glóbulos rojos que se van regenerando continuamente, precisan de las proteínas. Hay proteínas de origen animal (un 40%) y otras de origen vegetal. Las primeras (leche, huevos, carne y pescado) son de más alto valor biológico, aunque se precisa consumir de ambas para conseguir una alimentación equilibrada. En cuanto a las de origen vegetal, las encontramos en las almendras, nueces, lentejas, germen de trigo...
7. ¿Cómo comes? - Hidratos, grasas y vitaminas
Capítulo anterior: 6 - ¿Cómo comes? - Las proteínas
Capítulo siguiente: 8 - ¿Cómo hemos de comer?

Los hidratos de carbono son sustancias energéticas y su destino es que sean quemadas produciendo calorías. El cuerpo humano precisa de una cantidad de calorías diaria en función de la edad, actividad y medio ambiente en que vive cada persona.
Los alimentos más ricos en hidratos de carbono son los frutos secos, el azúcar, la miel, los cereales, las legumbres secas y los tubérculos (patatas). Han de ser consumidos con moderación, pues su exceso se nos puede convertir en forma de grasa impidiendo la formación de músculo.
Las grasas facilitan la regeneración de diversos tejidos, la formación de algunas hormonas y también la obtención de calorías.
Han de consumirse con prudencia, ya que en exceso pueden generar obesidad y otros trastornos, ya que se digieren lentamente y su abuso produce exceso de colesterol. Muchos alimentos contienen cierta cantidad de grasas. Conviene consumir preferentemente las de origen vegetal (margarina y aceites vegetales) porque son más ligeras.
Las vitaminas y minerales ayudan a regular el funcionamiento del organismo. Podríamos decir que son el lubricante necesario para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Se encuentran en los alimentos (vitaminas: A, B, C, D, E y K, y minerales: hierro, calcio, sodio, magnesio y potasio).
Los oligoelementos son sustancias necesarias que se encuentran presentes en el organismo humano y se van desgastando, por lo que hemos de suplementarlos ingiriendo alimentos que los contengan. Son aluminio, plata, silicio, cobre, cobalto, flúor, yodo, litio, magnesio, manganeso, fósforo y zinc.

8. ¿Cómo hemos de comer?
Capítulo anterior: 7 - ¿Cómo comes? - Hidratos, grasas y vitaminas
Capítulo siguiente: 9 - ¿Qué te gustaría hacer?

Cada persona ha de hacerlo de un modo determinado, porque cada cuerpo consume de distinta forma, aunque podríamos sugerir en la alimentación del día a día un denominador común para todos, a saber:
15% de proteínas
50% de hidratos de carbono
35% de grasas
Procurando que no falten las vitaminas, minerales y oligoelementos. Además debes beber mucha agua (dos litros cada día).
¿Cuándo hemos de comer?.- Lo ideal sería hacerlo cinco veces al día. De no poder, al menos tres y, teniendo en cuenta que la más liviana, debe ser por la noche a la hora de cenar. La regularidad en los horarios es importante para nuestro organismo.
9. ¿Qué te gustaría hacer?
Capítulo anterior: 8 - ¿Cómo hemos de comer?
Capítulo siguiente: 10 - Tu mochila

Quizás haya alguna cosa que te gustaría hacer. Algo que te haga mucha ilusión y quizás hasta sientas vocación, y en cambio no estás haciendo.
Es muy importante tener claro lo que se desea realmente en esta vida. A veces tenemos sueños que se esfuman porque los consideramos irrealizables. Y ni tan sólo nos paramos a pensar cómo hacerlos realidad.
¿Tú sabes qué es lo que más te gustaría hacer? Te recomiendo que hagas una lista de todo lo que te gustaría hacer y no haces. Y a continuación, cuestiónate: ¿por qué no lo hago?, ¿qué me impide hacerlo? ¿cómo lo podría hacer?
Observarás que para que cada respuesta encuentras una solución. Se trata de avanzar hacia delante. Piensa que, como ya te he dicho anteriormente, hoy es el primer día del resto de tu vida ya que el tiempo no vuelve.
Uno de los secretos de la felicidad no está en hacer lo que nos gustaría, sino en que nos guste lo que hacemos. Piénsalo y aprovecha intensamente cada día, cada minuto. Vive en profundidad porque la vida pasa y ya nada se repite.
10. Tu mochila
Capítulo anterior: 9 - ¿Qué te gustaría hacer?
Capítulo siguiente: 11 - Eres joven

¿Has hecho inventario de todo lo que llevas en tu mochila?
La vida ha sido generosa contigo, pues una buena parte de lo que hay en ella, te lo han regalado. Seguro que también hay cosas que te han costado. Y por algunas quizás has tenido que pagar un buen precio.
Pero a pesar de esto, el balance es positivo. Analiza lo que eres y lo que podrías ser. ¿Te satisface? ¿O bien te molesta lo que llevas dentro? ¿Tienes conocimiento de todo su contenido?
Todos llevamos en la mochila algo que nos disgusta, que nos pesa. A cada uno de nosotros nos parece que nuestro propio peso es mayor que el de los otros. Pero sólo es una percepción. ¿Qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de paja?
A continuación te propongo un ejercicio de autoliberación:
Toma papel y lápiz y haz una carta a tus padres dándoles las gracias por veces, y destrúyela.
Suspira profundamente y siéntete en paz contigo mismo.
11. Eres joven
Capítulo anterior: 10 - Tu mochila
Capítulo siguiente: 12 - ¿De qué vas?

¿Cuántos años tienes?
En inglés te lo preguntarían así: How old are you? - ¿Cuánto de viejo eres?
Mira, la vejez empieza cuando nacemos, y aunque cada día que pasa nos queda uno menos, hay tiempo para todo, para la niñez, la juventud, la madurez y la vejez.
Lo que ocurre es que asociamos la vejez a las personas a partir de una determinada edad. Estamos equivocados. Las personas son más o menos viejas según su manera de pensar y hacer. Lo malo no es ser mayor, sino sentirse mayor.
El mensaje que leerás a continuación deseo que lo recuerdes siempre: "Cuando te jubiles mentalmente, empezará tu decadencia". Y si me preguntas ¿qué es jubilarse mentalmente? te diré qué es: volverse rígido, no aceptar los cambios, dejar la actividad, bien sea la principal o una alternativa estancarse, vestir de distinta forma porque la edad obliga, dejar de conducir si es que lo has hecho siempre, menospreciar a los jóvenes por su edad, etc. Las personas nos auto-jubilamos con nuestra actitud frente a la vida cotidiana. Así, la vejez nos la vamos ganando a pulso, día a día.
Es muy importante que todas las personas que trabajan por cuenta ajena y que a una determinada edad hayan de cesar en su actividad laboral actual, ya desde unos años antes se vayan preparando otra actividad alternativa para seguir después, de forma que el pase de una a la otra no sea traumático.
En lo que se refiere a los trabajadores autónomos, profesionales liberales, etc. que trabajen por cuenta propia, mi consejo es que no se jubilen, y continúen activos. Como se dice vulgarmente, hasta que el cuerpo aguante.
Y para mantenerte en forma, te aconsejo que acudas a la consulta de estos tres médicos: el doctor Alegría, el doctor Dieta y el doctor Actividad.
Aunque...habrás de seguir sus tratamientos. ¿Estás dispuesto?
12. ¿De qué vas?
Capítulo anterior: 11 - Eres joven
Capítulo siguiente: 13 - Tienes poco o mucho

Hay dos tipos de personas, las ganadoras y las perdedoras.
¿Tú de qué vas? ¿Ganador o perdedor?.- A continuación vamos a ver qué características definen a la persona ganadora y a la persona perdedora.
El ganador:
-Busca la solución a cada problema
-Siempre está dispuesto a ayudar
-Piensa, siente y actúa analizando si lo difícil es posible
-Está bien consigo mismo
-Piensa que lo puede hacer
-Siempre ve la botella medio llena
El perdedor:
-Encuentra un problema en cada solución
-Huye de ayudar a los otros
-Piensa, siente y actúa encontrando difícil todo lo posible
-Está mal consigo mismo
-Piensa que no lo harátodo lo que de ellos recibiste o perdonándoles el daño que te hicieron. Detalle a detalle y recreándote en lo que recuerdas que más te gustaba o más te molestaba. A continuación, léela dos o tres
-Siempre ve la botella medio vacía
Naciste ganador y quizá los avatares de la vida te han hecho sentir perdedor. Pero tú puedes des-aprender y re-aprender. Si quieres ser ganador tan sólo has de hacer una cosa: actuar como tal.
13. Tienes poco o mucho
Capítulo anterior: 12 - ¿De qué vas?
Capítulo siguiente: 14 - Dar y recibir

Muchos tienen poco y pocos tienen mucho. Éstas son las dos posiciones extremas de una problemática que nos afecta a todos y de la que quiero hablarte: "el tener".
Erich Fromm, en su libro "Tener o ser", delimita claramente entre la vida positiva y la vida negativa.
¿Cómo llevas esto? ¿Vives para tener? ¿O ya te está bien tener lo suficiente para vivir?
Detente a pensar este tema con seriedad y profundidad. Las necesidades no han de surgir del egoísmo, la envidia o la ostentación (todo para mí, cuanto más mejor, y si el otro lo tiene o lo es, ¿por qué no lo tengo, o soy yo más?).
La austeridad debería ser el tamiz de nuestros deseos y nuestras necesidades. La austeridad es una forma de ver y vivir la vida que nos puede ayudar a ser más felices.
Si me preguntas qué es la austeridad, te diré lo que no es. No es ostentación, no es vanidad, no es malgastar, no es consumismo, no es tener por tener.
Pero tampoco es ir de tirado como se dice hoy en día. Disminuye tu codicia y serás más rico.
14. Dar y recibir
Capítulo anterior: 13 - Tienes poco o mucho
Capítulo siguiente: 15 - La escuela de la vida

Decía Séneca que el mundo se compone de los que dan y los que reciben. Y que quizá los que reciben coman mejor, pero los que dan duermen mejor.
Es evidente que en un momento u otro de nuestra vida todos hemos recibido, sea dinero por nuestros servicios, o cariño, satisfacciones, disgustos, etc. Pero, ¿nos hemos detenido a pensar en cómo recibimos? Hay quien recibe obligando a quien le da, hay quien recibe con desprecio o hay quien lo hace con generosidad.
Ésta es precisamente la cualidad que nos ha de guiar cuando demos en lugar de recibir. Todos, en un momento u otro, hemos dado. En distintas ocasiones y por diferentes motivos, unos más y otros menos. Hemos dado amor, comprensión, consuelo, paciencia, favores, resignación, disgustos, trabajo, etc.
¿Has sentido satisfacción cuando has dado, sin esperar nada a cambio? La generosidad provoca satisfacción, practícala.
15. La escuela de la vida
Capítulo anterior: 14 - Dar y recibir
Capítulo siguiente: 16 - ¿La culpa es de los otros?

Escuchar, mirar, hacer. Tres asignaturas pendientes que nunca tendremos aprobadas en esta escuela de la vida por la que todos pasamos, pero que sólo algunos aprovechan.
¿Eres de las personas que escuchan o de las que oyen? Escuchar es ir más allá, es querer comprender, salir de uno mismo para entrar en el otro, en definitiva, es desarrollar la cualidad de la empatía.
¿Miras o ves? Todos vemos cuando se presenta a nuestro alrededor, pero tan sólo algunos miran con afán y curiosidad. Observa con detalle. Que no se te escape nada.
En cuanto al hacer, cada persona tiene sus gustos. Hagamos lo que sea, pero hagámoslo con el espíritu crítico positivo que nos ayudará sin duda a reconocer los propios errores.
Yo te diría más. En esta escuela de la vida podrás aprender de todos, unos como modelo y de los otros lo que no has de hacer.
¿Actúas con asertividad?.- La asertividad se basa en una filosofía de responsabilidad individual que nos hace ser conscientes de nuestros derechos y de los de los demás.
Ser asertivo es ser honesto con uno mismo y con los otros. Ser asertivo no es ser sumiso ni agresivo. Es saber decir sí y saber decir no, cuando convenga, sin temor al que dirán.
Es mostrar las emociones auténticas de alegría, tristeza, miedo, afecto, enfado. Es ser capaz de expresar y mantener una opinión distinta a la de la persona o personas con las que estamos hablando.
Una persona asertiva sabe pedir lo que necesita sin temor, sabe admitir los propios errores tanto privada como públicamente, sin temer por ello a la desvalorización de los demás. Sabe disculparse cuando ha ofendido a alguien o cuando ha cometido un error. También sabe aceptar los elogios.
Con todos estos datos que te proporciono, analiza si realmente eres una persona asertiva.
16. ¿La culpa es de los otros?
Capítulo anterior: 15 - La escuela de la vida
Capítulo siguiente: 17 - Cuestionario de reflexión

¿Eres de las personas que piensan que en general la culpa es de los otros?
El re-aprendizaje no se ha de limitar únicamente a una manera de encontrar solución a los problemas. Ni tampoco a cómo comportarnos en determinadas situaciones.
Ha de centrar toda nuestra atención en identificar y corregir los errores de nuestro propio comportamiento. El re-aprendizaje ha de despertar la introspección, ya que su eficacia depende de la manera de razonar que tenemos las personas, sobre nuestra forma de ser y hacer. Esto comporta evitar posiciones defensivas, dejando de lado la autocrítica (es decir, dando la culpa a los otros).
Para que el re-aprendizaje sea eficaz, hemos de considerar críticamente nuestro comportamiento y empezar el camino del cambio.
Para ello hemos de empezar analizando nuestra forma de ser.
17. Cuestionario de reflexión
Capítulo anterior: 16 - ¿La culpa es de los otros?
Capítulo siguiente: 18 - ¿Cómo te expresas?

Te sugiero a continuación un cuestionario para reflexionar sobre tu persona. Toma papel y lápiz y contesta con sinceridad las siguientes cuestiones:
1.Tres defectos que te definan
2.Las tres cosas que más te gustaría hacer
3.¿Qué es lo que haces mejor?
4.¿Qué es lo que menos te gusta hacer?
5.Tu cualidad más importante
6.¿Cuáles son tus tres valores más importantes de la vida?.¿Qué recuerdo te queda más destacado de tu padre?
8.¿Qué recuerdo te queda más destacado de tu madre?
9.¿Qué recuerdo te ha quedado de la escuela?
10.¿Eres feliz?
A continuación, medita sobre las respuestas que has escrito.
El método de la silla vacía.- Si quieres profundizar en tu forma de ser y en su relación con tu infancia te sugiero el "método de la silla vacía". Has de instalarte en un lugar cómodo y tranquilo, sin que nada ni nadie pueda perturbar el silencio y la paz.
Coge dos sillas, una de ellas es para que te sientes cómodamente. En la otra, colocada frente a ti, sienta imaginariamente a tu padre o a tu madre. Se trata de mantener un diálogo con alguno de tus progenitores, ausente en este momento, pero presente en tu imaginación: a través del cual podrás analizar y quizá llegar a descubrir los porques de tal o cual vivencia o comportamiento, que en tu infancia dejó un mal recuerdo, o bien un peso que llevas en tu mochila.
Cada una de las preguntas que le formularás y cuyos temas te voy a indicar a continuación, se las has de hacer pensando que está allí, frente a ti.
Piensa cuál era su opinión respecto a estos temas qué te hubiera contestado si estuviera presente. Respóndete.
Temas de preguntas a formular:
-Educación
-Sexo
-Trabajo
-Dinero
-Libertad
-Valores morales
-Normas sociales
-Amistades
-Algún otro tema de especial interés
Ahora hazte estas preguntas a ti mismo:
¿Crees que algunas de las opiniones de sus respuestas están influyendo actualmente en tu vida cotidiana?, ¿cuáles son tus sentimientos actualmente?, ¿hay un paralelismo con tu infancia?
18. ¿Cómo te expresas?
Capítulo anterior: 17 - Cuestionario de reflexión
Capítulo siguiente: 19 - ¿Sabes escuchar?

La expresión es algo muy importante para nuestra convivencia. Cotidianamente utilizamos formas de expresión que poco a poco van destruyendo nuestra convivencia.
Moralizamos: "tu obligación es..."
Juzgamos: "estás actuando como un..."
Imponemos: "tú has de..."
Insistimos: "no ves que..."
Diagnosticamos: "lo que tú has de hacer es..."
Amenazamos: "como no hagas esto..."
Hemos de tener especial cuidado en no utilizar un tipo de comunicación que pueda herir la susceptibilidad de la otra persona.
Cuando hayamos de censurar, critiquemos el hecho pero nunca a la persona. No conviene identificar a las personas con sus conductas. También con mucha frecuencia hacemos de una conducta concreta una forma de ser global. No se puede generalizar.
Cuidemos la ambigüedad semántica. Según como hablemos mejorarán las relaciones con los demás. Párate a pensar cuál es tu forma de comunicarte con los otros. En el hogar, en el trabajo o con los amigos.
19. ¿Sabes escuchar?
Capítulo anterior: 18 - ¿Cómo te expresas?
Capítulo siguiente: 20 - ¿Tratas de comprender a los demás?

Es difícil saber escuchar por eso, te recomendamos que contestes con un sí o un no a cada una de las siguientes preguntas:
1.¿Aunque te imagines el final, escuchas sin interrumpir?2.¿Escuchas sin dar importancia a los factores externos del interlocutor?
3.¿Juzgas antes de finalizar la exposición?
4.¿Dejas que tu interlocutor acabe de hablar sin interrumpirle?
5.¿Intentas escuchar entre líneas?
6.¿Tratas de comprender lo que te dicen y por qué te lo dicen?
7.¿Te concentras en lo que te dicen ignorando el entorno?
8.¿Miras a los ojos de tu interlocutor?
9.¿Cuándo hablas con otra persona, interrumpes lo que hacías?
10.¿Escuchas con la misma atención a personas de distinto sexo o edad?
Suma las respuestas afirmativas. Si tienes menos de cinco, fatal. De cinco a siete, has de seguir intentándolo. Más de siete vas por el buen camino, pero no cejes en tu empeño.
Si oír es percibir los sonidos que nos rodean, escuchar es captar su sentido. El arte de escuchar está basado en tratar de entender lo que nos dicen y lo que no nos dicen.
Cuando te piden que escuches y empiezas a decir el porqué no deberían sentir de aquella forma, te estás metiendo con los sentimientos de la otra persona. Cuando te piden que escuches y empiezas a dar consejos, no haces lo que te han pedido. Escucha, porque a veces lo único que te piden es que escuches. Dar consejos es barato, los dan en cualquier programa de radio o de televisión. Cuando tú no sólo escuchas sino que haces algo por la otra persona, algo que ella podría hacer por sí misma, estás contribuyendo a su sensación de incapacidad. Por lo tanto, por favor, sólo escucha.
Finalmente, te haré una pregunta: ¿Verdad que te gusta que te escuchen?
20. ¿Tratas de comprender a los demás?
Capítulo anterior: 19 - ¿Sabes escuchar?
Capítulo siguiente: 21 - ¿Cómo acaricias?

Las personas nos relacionamos bajo unas premisas que son válidas prácticamente para todos. Teniéndolo en cuenta, comprenderemos y nos entenderemos mejor.
Pensemos que toda persona debe tener en cuenta las siguientes cuestiones:
-Ha de ser tratada de acuerdo con su forma de ser
-Tiene una conducta que muchas veces no es lógica, es psicológica
-Desea mantener su integridad
-Tiende a repetir lo que tiene éxito
-Desea conocer los resultados de su propia actuación
-Acostumbra a realizar los juicios comparativos
-Presenta resistencias al cambio
-Percibe la situación a través de su óptica
Si nos paramos a pensar en cada una de estas premisas, y las tenemos en cuenta en nuestras relaciones del día a día, encontraremos motivos y explicaciones de muchas conductas de los seres que nos rodean.
Saber perdonar.- Hay dos enemigos viscerales del perdón, la incomprensión y el orgullo. Una gran parte de los sufrimientos que padecemos están originados en las ofensas que sentimos. Nada nos tendría que hacer sentir esta sensación. Por ello hemos de perdonar, mejor dicho, saber perdonar.
Si somos capaces de perdonar a los otros y querer entender sus elásticos de motivación personal, perdonaremos.
Si somos capaces de ser humildes con nosotros mismos, reconociendo nuestra propia imperfección, perdonaremos.
Hay personas que dice: "Te perdono, pero no lo olvidaré". Puede ser que no se olvide, pero si inicialmente se perdona de todo corazón, se ha de intentar olvidar.
Si te perdonas a ti mismo y perdonas a los otros, encontrarás la felicidad.

21. ¿Cómo acaricias?
Capítulo anterior: 20 - ¿Tratas de comprender a los demás?
Capítulo siguiente: 22 - ¿Cómo te comunicas?

¿Qué entendemos por caricias? Es el estímulo intencionado dirigido de una persona a otra. Hay diversas formas de acariciar: las caricias positivas que hacen sentir bien a quien las recibe y las negativas que nos hacen sentir mal. Las caricias condicionales que se dan a cambio de algo y las caricias incondicionales que son a cambio de nada.
¿Te has parado a pensar cómo son las caricias que das? ¿Y las que recibes? ¿Y las que buscas? ¿Y también hay caricias que rechazas?
Tenemos caricias de todos los tipos: condicionales positivas, condicionales negativas, incondicionales positivas e incondicionales negativas. Si las caricias son aquellas que nos hacen sentir bien, nos dan bienestar y nos autoestiman ¿Por qué hemos de economizarlas?
Reflexiona por un momento sobre todo ello y no olvides lo que sigue:
1.Da más caricias de las que corresponda.
2.Acepta las caricias positivas que crees que mereces.
3.Rehúsa las caricias negativas que crees no merecer.
Finalmente, un consejo: llénate cada mañana los bolsillos de caricias positivas y repártelas entre las personas de tu entorno. Los bolsillos nunca se vaciarán.
22. ¿Cómo te comunicas?
Capítulo anterior: 21 - ¿Cómo acaricias?
Capítulo siguiente: 23 - ¿Murmuras?

La comunicación es algo muy importante para el entendimiento entre las personas. Veamos a continuación algunas ideas para hacerlo de forma eficaz. A continuación te ofrecemos algunos consejos prácticos:
-Empieza con una sonrisa, una mirada agradable. ¿Te gusta cuando los otros te hacen mala cara?
-No señales a tu interlocutor con el dedo. Cuando en una discusión acalorada, o simplemente en una conversación tensa señalas a alguien con el dedo, observa adónde apuntan los otros tres. Contra ti. La acritud empleada a través de nuestro índice nos volverá más tarde triplicada en contra nuestra.
-Has de tener más predisposición para escuchar que para hablar, aunque el agujero de la oreja sea más pequeño que el de la boca.
-No discutas y recuerda la conversación de aquellas personas:
A: He aprendido a no discutir nunca.
B: Esto es imposible
C: Tienes razón
-Mira a los ojos de tu interlocutor, y entre los suyos y los tuyos tiende un puente de confianza.
-Sé positivo en el diálogo y recuerda la botella medio vacía o medio llena.
-Intenta comprender el porqué del otro, ya que todos tenemos unos elásticos de motivación.
¿Cómo valoras a los otros?.- A continuación te presento media docena de interrogantes pero, antes de responder, analiza cada uno con profundidad.
-¿Valoras a los otros por sus cualidades en lugar de hacerlo por su situación social?
-¿Es cierto que no le das importancia a los signos externos de los demás?
-¿Eres capaz de descubrir en los demás las cualidades antes que los defectos?
-¿Consideras a las otras personas, aunque no comulgues con sus ideas?
-¿Admites tus errores y eres capaz de pedir disculpas?
-¿Te sientes bien cuando ves que personas de tu entorno, con los que te relacionas, consiguen éxitos en la vida?
Si tu respuesta a todas estas preguntas es afirmativa, estás en la línea de las personas que están bien consigo mismas, y que valoran a los otros por lo que son.
23. ¿Murmuras?
Capítulo anterior: 22 - ¿Cómo te comunicas?
Capítulo siguiente: 24 - ¿Cómo aconsejas?

Murmurar podría tipificarse como un delito, pues es un atentado contra la propiedad privada. Podemos considerarlo como un robo. Estamos tomando algo incuantificable en dinero. Es un robo a escondidas que hacemos a las personas que nos rodean. Es como si por la noche entrásemos en la casa del amigo, del compañero, del familiar y tomásemos algo suyo.
Construir cuesta años, pero destruir sólo unos minutos. Piensa en la casa, que para construirla primero se han de hacer los cimientos y a continuación los albañiles la van levantando poco a poco hasta llegar al tejado. A continuación entra el yesero, el carpintero, el electricista, el pintor, etc. Cuesta hacer una casa. Si te paras a pensar ¿cuánto costaría quemarla?, dos o tres horas.
Algo parecido pasa con las personas cuando murmuramos. Entramos en la vida de los otros y con una clara intención, juzgamos, condenamos, y expresamente publicamos la sentencia.
¿Eres amigo de tus amigos?.- ¿Conoces a los que son amigos de verdad? Has de saberlos diferenciar de los que pretenden sacar provecho de tu amistad. Los amigos vienen a nosotros cuando estamos en dificultades.
Nunca nos harán la pelota, al contrario, nos dirán la verdad aunque sea amarga. Un amigo de verdad nos defenderá a nuestra espalda porque los amigos perdonan y una sincera amistad vale la pena conservarla a que es un tesoro.
Es necesario que sepamos diferenciar a un amigo, de un conocido, de un aprovechado y saber ser amigos de nuestros amigos.
24. ¿Cómo aconsejas?
Capítulo anterior: 23 - ¿Murmuras?
Capítulo siguiente: 25 - ¿Cómo te relacionas con tu pareja y tus padres?

Muchas veces nos encontramos que amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc, nos confían sus problemas. En ocasiones, nos piden consejo, pensando que les ayudaremos a encontrar una solución.
Y nosotros, que nos encanta inmiscuinos en los asuntos de los demás, damos nuestra opinión, aconsejando cómo actuar.
Mi recomendación es que escuches, pero que no des una solución concreta, como no sea un asunto muy claro y simple.
Máxime, para ayudar al otro a encontrar una solución, "su solución", puedes hacer preguntas abiertas. Las preguntas abiertas son las que no se pueden contestar con un "sí" o con un "no" y provocan que la otra persona profundice en su problema.
No se le ha de decir a la otra persona lo que ha de hacer, pues quien más sabe de sus sentimientos es ella misma.
Escuchando, en cierta manera comprendemos. Lo importante es que nuestro interlocutor se sienta tranquilo y relajado y que vea que es todo el centro de nuestra atención. La escucha activa, ante un problema, puede significar el inicio de su solución.
Dios es mudo y no trata de dar consejos. Él simplemente está, nos escucha y nos deja hacer el trabajo.
25. ¿Cómo te relacionas con tu pareja y tus padres?
Capítulo anterior: 24 - ¿Cómo aconsejas?
Capítulo siguiente: 26 - ¿Cómo educas a tus hijos?

El desacuerdo en una pareja es normal que a veces se dé. Toda relación implica diálogo, diversidad de opiniones, confrontación de las formas de pensar, etc. Qué aburrido sería si todos pensásemos igual. Yo diría más, la masificación nos embrutecería. Mientras la pareja sea la unión de dos seres que piensan habrá diferencias de opinión, lo que es muy bueno.
Ahora bien, delante de una divergencia hay dos formas de planteárselo: la discusión o la polémica. Una discusión fomenta el intercambio positivo de formas de pensar y puede hacer que la pareja llegue a su máximo potencial.
Una polémica limita el desarrollo de cada uno de los componentes de la pareja y a la vez hace que el diálogo se convierta en agresivo y violento.
Hoy en día parece que esté pasado de moda hablar de buenos modales. Para unos quizá sea así. Por suerte para otros, nunca se perderán.
Y es que unos buenos modales son la herramienta que en muchas ocasiones será de gran valor para la pareja a fin de dialogar y discutir en base a un respeto mutuo.
Hazte esta pregunta: ¿Mantienes los buenos modales con tu media naranja?¿Cómo te llevas con tus padres?.- A los diez años se piensa que los padres lo saben todo. A los quince, pensamos que se equivocan a menudo. A los veinte, que se han hecho viejos y son de otra época. Pero a los treinta, se les vuelve a preguntar algunas cosas, aunque en el fondo se piensa hacer lo que se quiera. A los cuarenta, se les pide consejo de nuevo.
Dicen que éste es el proceso de la fila. Seguro que los hay que se salen de esta fila. Son los que nunca han dejado de considerar a sus padres. Aquí cabría preguntarnos: ¿lo hacen por sumisión? ¿o por madurez? ¿tu estás en la fila o te saliste de ella?
26. ¿Cómo educas a tus hijos?
Capítulo anterior: 25 - ¿Cómo te relacionas con tu pareja y tus padres?
Capítulo siguiente: 27 - ¿Cómo mandas?

¿Haciendo? ¿O dejando hacer? La fórmula mágica no existe. Pero un camino se ha de trazar. Si me lo permites te daré unas pautas que cada familia habría de aplicar a su manera:
CARICIAS POSITIVAS
DISCIPLINA
ALEGRÍA
IDEAL DE VIDA
Caricias positivas físicas, psíquicas y verbales. No dudes en acariciar a tus hijos. Ellos lo necesitan aunque no lo parezca. Te explicaré algo que funciona, se trata de sorprenderles haciendo cosas bien hechas y alabárselas. Si una actitud tiene éxito, las personas humanas tendemos a repetirla. Reconociendo las actitudes positivas de nuestros hijos, estamos potenciando su buen comportamiento, y en muchas ocasiones será suficiente, reconociendo la buena voluntad de una acción.
Disciplina firme y exigente. No dejes pasar nada por alto. Pero hazlo con dulzura. Recuerda la mano de acero enfundada en guante de seda. Has de cuidar la forma de criticar una actuación incorrecta. Los hijos reaccionan con odio o rebeldía si la crítica es demasiado dura, cuando no sólo se critica lo importante sino también las tonterías, cuando en la crítica se recuerdan situaciones pasadas, cuando se desvaloriza la persona. Procura no corregirlos delante de otras personas ajenas a la familia.
La alegría es equilibrio, y éste se transmite. Es un ingrediente básico en esta fórmula, es el elemento compensador.
El ideal de vida es el ideal que hemos de transmitir a nuestros hijos y con el que hemos de ser consecuentes. Se ha de predicar con el ejemplo. Si bajamos el listón con nosotros mismos, ellos lo ven.
Y este "ideal" comprende unas cuantas cosas:
-La fe que profesa, ¿cómo se pasa a los hijos?
-En la relación con la familia ¿cuánto tiempo le dedicamos?
-Los padres como pareja, ¿qué imagen transmitimos?
-Los abuelos, ¿los tenemos en un rincón? El ocio, ¿cómo distribuimos el tiempo?
-La naturaleza, ¿cómo la vivimos?
Para concluir, algo importante "los hijos, si no obedecen, mandan".
27. ¿Cómo mandas?
Capítulo anterior: 26 - ¿Cómo educas a tus hijos?
Capítulo siguiente: 28 - ¿Cómo enseñas?

Hay mucha lectura de lo que ha de hacer, pero poca encontraremos de lo que no ha de hacer un jefe. ¿Qué es lo que no se ha de hacer en un puesto de mando?
-Demostrar favoritismos: las personas tenemos la percepción muy desarrollada en los agravios comparativos. Cualquier diferencia de trato generará, sin duda, un malestar difícil de suavizar.
-Autoexigirse menos que se exige a los otros. Imagina un jefe que exige puntualidad y llega cada día tarde. Este tipo de jefes sólo manda con autoritarismos.
-Dejar de formarse: sin caer en la diplomitis toda persona responsable de un equipo ha de estar al día en las nuevas técnicas. El trabajo de cada día forma mucho, tanto o más que la formación teórica. Lo mejor es combinar ambas en un constante feed back.
-Pensar que la culpa es de los otros. Aceptar nuestras imperfecciones nos molesta. Un jefe se ha de cuestionar los propios errores y aceptar la autocrítica. Haciéndolo mejorará.
-Ser blando es sinónimo de incompetente. Esta forma de mandar es propia de las personas inseguras. Los jefes blandos generan colaboradores sin autoexigencia.
-Amonestar culpando. No se ha de pasar la factura de lo que está mal hecho. El colaborador ha de tener la oportunidad de explicarse y seguidamente se le han de hacer ver las consecuencias de su actuación incorrecta, marcando una nueva línea de colaboración hacia el futuro con el correspondiente seguimiento.
-Criticar y/o sobreproteger. Tanto la crítica como la sobreprotección exagerada anula a las personas. No permite que crezcan. Hace gente insegura. Estos colaboradores nunca asumen responsabilidades.
-Dar confianza. No es imprescindible dar mucha confianza para que los colaboradores se sientan reconocidos socialmente, al margen del trabajo. Para dar más, siempre se está a tiempo. Quitarla es más difícil y problemático. Crea asperezas.
-Navegar al viento de los trabajadores pendientes. Un jefe ha de saber en todo momento qué es lo que tiene pendiente, diferenciando lo urgente de lo importante. Es básico tener el trabajo planificado. No hacerlo es ir al fracaso seguro.
-Querer hacerlo todo personalmente. La delegación bien administrada y controlada es una de las piezas claves del puzzle del éxito.
Para finalizar, recuerda que quien manda mal no manda aunque mande.

28. ¿Cómo enseñas?
Capítulo anterior: 27 - ¿Cómo mandas?

Esta media docena de comentarios van dirigidos a cualquier persona dedicada a la enseñanza.
1.Estás al servicio de tus alumnos pero ellos no lo están al tuyo.
2.¿Tienes espíritu de autocrítica? Es el punto de mira para hacerlo mejor que ayer y no tan bien como mañana.
3.Ama a tus alumnos apasionadamente, sólo así tu enseñanza será como la simiente en la tierra fértil.
4.¿Te gustan las personas? "Todos" tenemos cualidades, pero se trata de desarrollar las de tus alumnos.
5.Flexibilidad y disciplina. Difícil combinación pero si lo consigues eres un / a primera espada.
6.Objetivo: aprender cómo aprender. Ésta, y forjar personas honestas y consecuentes porque estas han de ser tus metas.

Wednesday, July 23, 2008

Consejos y trucos

CONSEJOS Y TRUCOS

1-Cuando sale una ampolla
Si te has quemado y te ha salido una ampolla, lo mejor es colocarse un vendaje sobre la zona impregnado con un poco del alcohol.

2-Para aliviar la tos
CLARA EUGENIA
Cuando se tiene mucha tos lo ideal es tomar varias veces al día una infusión de cáscara de mandarina, este remedio sirve para niños y adultos.

3-Mejora la circulación de tus piernas
Para estimular la circulación de tus piernas, realiza lo siguiente: llena tu bañera con un palmo de agua fría, y paseate un ratito dentro de ella.

4-¿Pies cansados?
Si después de tu jornada de trabajo acabas con los pies molidos, realiza lo siguiente al llegar a casa: hazte un masaje con medio limón, frotando bien toda la planta del pie y a continuación mete tus pies en un barreño con agua fría. ¡Veras que alivio!

5-Remedio casero contra los gases
Para combatir este molesto e incluso doloroso problema resulta muy beneficioso ingerir infusiones de espliego o lavanda. Además éstas tonifican nuestro estómago y nuestro sistema nervioso.

6-Para el dolor de muelas
Prueba lo siguiente: machaca una aspirina y date un pequeño masaje en la zona dolorica, te calmará.

7-Prevenir la osteoporosis
Para prevenir la osteoporosis nada mejor que llevar una dieta en calcio, pero debes saber que este mineral no se halla sólo en la leche y sus derivados, sino en múltiples verduras, especialmente en las espinacas y el perejil.

8-Dile adios a la tos
Un buen truco para acabar con la tos es tomar leche caliente con una cucharada de miel antes de acostarse.
Si son tus niños los que sufren ataques de tos, puedes darles un palo de regaliz untado en miel, ellos lo encontrarán delicioso y tu lograrás atajar su dichosa tos.
Cuando no puedas lavarte los dientes

9-Si no te puedes lavar los dientes por hallarte fuera de casa, o por cualquier otra causa, una buena solución es comerte una manzana.

10-Evitar los estornudos
Un buen truco para combatir los estornudos es acariar el paladar con la punta de la lengua.

11-Contra la resaca
Si saliste de fiesta y tienes una resaca de la que hacen historia, lo mejor que puedes hacer para combatirla es hervir unas berenjenas y tomarte el caldo de las mismas en pequeños sorbos a lo largo del día.


12-Cómo extraer una astilla, o una espina
Si te has clavado una astilla, una manera fácil de extraerla es echarte sobre la misma cualquier pegamente universal (no instantaneo, universal, tipo pegamento IMEDIO, por ejemplo), cuando este se haya solidificado, tira de él, al arrancarlo, éste se habrá llevado consigo la espina.

13-¿Sufres de lombrices?
Un buen remedio es comer mucho, mucho melón, puesto que es un poderoso vermífugo.

14-Fortalece tus encías
Mezcla un poco de sal fina con bicarbonato de sosa, y coloca esta mezcla en tu cepillo de dientes. A continuación, cepillate las encías. Así lograrás fortalecerlas y prevenir posibles afecciones gingivales.

15-Para aliviar la tos
Puedes realizarte una infusión a base de drosera y llantén.

16-Para el dolor de garganta
Lo mejor es tomar limonada caliente con una cucharada de miel.

17-
Aliviar el resfriado
Tomar o hacer vahos de eucaliptus te ayudará considerablemente a aliviar tu resfriado.

18-Dolores musculares
Si sufres algún dolor muscular, encontrarás alivio si te aplicas compresas frías en la zona.

19-Si tienes tensas las cervicales
Lo mejor que puedes hacer es aplicar en la zona una esterilla caliente, además de procurar descansar todo cuanto puedas.

20-Aliviar el dolor de cabeza
Para aliviar el dolor de cabeza, lo mejor que puedes hacer es tumbarte en una habitación con todo a oscuras y sin ningún tipo de ruido.

21-Para la tos
Cuando tengas un ataque de tos, mastica uvas pasas muy lentamente, además de calmar tu tos, suavizará tu garganta.

22-Para el dolor de la menstruación
Pon agua a hervir y echa dos o tres cucharadas de jengibre en polvo, dejas hervir un poquito y luego te aplicas unas compresas calentitas sobre el vientre.

23-Baño relajante
Lo mejor contra el abatimiento o cansancio general es tomar un baño relajante, llena tu bañera de agua y le añades una infusión de nogal y menta.

24-Dolor de espalda
Para aliviar o prevenir el dolor de espalda puedes realizar el siguiente ejercicio: ponte a cuatro patas y arquea todo lo que puedas tu espalda como si fueses un puente, luego haz todo lo contrario, intentado acercar tu barriga al suelo cuanto puedas. Practicalo con regularidad y notarás los resultados.

25-Pies doloridos
Si después de una gran caminata te duelen mucho los pies, mételos en unos calcetines en los que habrás metido unas rodajas de tomate, y dejatelos puestos durante al menos una hora.

26-Dolor de pies
Para aliviar el dolor de pies puedes hacer lo siguiente: por la mañana cuando te levantes, date un masaje durante un par de minutos con un par de gotas de aceite de oliva.

27-Picaduras de mosquito
Para aliviar una picadura de mosquito colocate una rodaja de cebolla sobre la picadura.

29-Picaduras de avispa
Para aliviar una picadura de avispa corta un ajo por la mitad y frótalo por la zona.

30-Si te gotea la nariz
Puedes picar un ajo y respirar su olor, comprovarás como el goteo remite un poco.

31-Si te cortas con un cuchillo
Cortarás la hemorragia rapidamente si te aplicas sobre el corte una gasa empapada en vinagre, y encima de ésta, otra seca.


32-Si te clavas una astilla
Para sacar una astilla con facilidad, echa unas gotas de cera líquida sobre la misma y cuando se seque verás como podrás estraerla facilmente.

33-Cómo recuperarse del cansancio físico
Para recuperar tus fuerzas puedes probar a prepararte el siguiente café: a tu café recien hecho añádele una pizca de pimentón y otra de canela, y una cucharadita de miel.

34-Infecciones cutáneas
Un remedio natural contra las infecciones cutáneas, es tomar infusiones de nogal. Hierve 6 hojas en medio litro de agua. A la infusión puedes añadirle azúcar o miel.
La mejor manera de conservar las hojas es en una bolsa de papel cerrada y agujereada.

35-Previene los resfriados
Un remedio natural que te ayudará a prevenir o a combatir los resfriados del invierno es ingerir el siguiente zumo que realizarás tu mismo, con una rodaja de piña y cuatro mandarinas.

36- Manzanas, un laxante natural
Si tienes problemas para evacuar, prueba a comerte todos los días dos manzanas crudas. Son verdaderos laxantes naturales.

37-Combatir el cansancio intelectual
Para combatir el cansancio intelectual, lo mejor es tomar una infusión de romero justo antes de acostarnos. Además de ayudarnos a dormir, nos pondrá en forma para el día siguiente.

38-Cómo digerir mejor la fruta
Si te gusta la fruta pero te causa indigestión, lo mejor es tomarla entre comidas o al inicio de éstas, el lugar de como solemos hacer habitualmente en el postre.

39-Realiza tu propio jarabe casero contra la tos
Coge un par de zanahorias y las cortas a rodajas muy finas, cúbrelas con azúcar o miel. Las dejas que se maceren unas cuatro horas y a continuación las cuelas y las guardas en un recipiente hermético por un máximo de dos días.

40-Alivia tus dolores de manera natural
Para combatir el dolor de cabeza, el de la regla o el de barriga, etc. puedes tomarte una infusión templadita de orégano.

41-Contra el mareo
Además de los remedios ya conocidos contra el mareo, existen ciertos alimentos que también funcionan, como: comer frutos secos o regaliz, o chupar medio limón.

42-Para combatir la resaca
Si te fuiste de juerga y te levantas con resaca, prueba lo siguiente: nada más levantarte tómate un zumo de naranja, y para comer... una sopita de cebolla.

43-Lo que debes cenar para combatir el insomnio
Si sufres de insomnio, preparate para cenar un buen consome, en el que habrás cocido varias hojas de lechuga. Verás como te ayudará a conciliar el sueño.

Tomado de Mujeractual

Sunday, June 29, 2008

TEMORES MASCULINOS DESPUES DE LOS 40

Temores Masculinos después de los 40
Junio es el mes de la salud masculino por lo que cuidar de su bienestar e iniciar un cambio positivo en sus hábitos alimenticios y ejercitarse deberían ser las prioridades de todo hombre antes y después de los 40 años

Por Marisabel Brito
Entre los tantos temas que preocupan al hombre, y que no precisamente tiene que ver con su salud como tal, está la caída del pelo, el asomo de las canas, la apariencia física y la potencia sexual.
Y es que con la llegada de los 40 años, llegan también los temores masculinos, mismos que si no se toman medidas correctivas al respecto, podrían degenerar en el deterioro de su salud, con la aparición del estrés, la depresión y la baja autoestima.
Cada vez es más evidente ver hombres que se tiñen las canas para borrar de su imagen ante el espejo el inequívoco rastro que dejan los años. Otros que no tienen que lidiar con el problema de las canas se desviven por detener la caída del cabello hasta darse por vencidos y optar por llevar la cabeza completamente pelada o a “caco”, antes que caer en el círculo de los calvos.
Es imperante hoy más que nunca en la rutina diaria de muchos hombres ejercitarse, lucir una figura varonil o por lo menos, sin la poca atractiva barriga que se hace evidente al paso de los años en aquellos que nunca han movido un dedo para mantenerse en forma.
Así sucesivamente, los hombres más que tomar en serio su salud, se preocupan y enferman de estrés, depresión, baja autoestima y ansiedad al contactar que se le cae el pelo, su potencia sexual no es la misma, está a las puertas de la andropausia (menopausia masculina) y su cuerpo no es ni sombra del figurín varonil que era hace muchos años atrás.
Sin lugar a dudas, son pocos los hombres que prestan verdadera atención a su salud, y especialmente a la llegada de los 40, cuando están a las puertas de una serie de enfermedades que amenazan no solo su bienestar físico, mental y social sino también su calidad de vida.
Adiós… “gallito sexual”
Los 40 marcan un paso importantísimo en la vida de un hombre. Aunque la juventud se lleva dentro sin importar la edad, no es tan fácil deshacerse del peso de los años, peor aun cuando la calidad de vida no ha sido buena en la juventud. En el aspecto sexual es en donde más temor tiene el hombre cuando se asoma a los 40, y es en esta etapa que el hombre empieza a sentir que pierde potencia y deseo sexual. Este es el mayor dolor de cabeza del hombre, sentir ..que ya no es el gallito de pelea de aquellos años mozos. Pero, ¿cuáles son las causas de esta modificación gradual de su vida sexual?
Está en primer lugar la “Andropausia”, que aunque muchos hombres ni siquiera saben que la padecen en algún momento de su vida, se caracteriza por la disminución en la producción de testosterona, la hormona clave del deseo sexual masculino, en un proceso similar al de la menopausia femenina. Al contrario del hombre, la mujer está relativamente preparada para la menopausia, mientras que este no conoce nada de la andropausia y cuando aparece sufre un bajón en su autoestima, lo que en muchos casos le lleva a buscar el refugio en jovencitas que le ayuden a reafirmar su atractivo y poder sexual.
Continuando con esta cadena, aparece el estrés, que es consecuencia de la pérdida de la autoestima. Asimismo, las tensiones del trabajo y las preocupaciones por el futuro provocan estrés…Y el estrés reduce el deseo sexual.
En resumidas cuentas, se produce un declive físico en el hombre, el cual se define en varios elementos de la cotidianidad masculina: Vida sedentaria, pérdida de cabello, barriga pronunciada, fumador empedernido, alcohol sin medida... El declive físico empieza a ser notable y no hay quien pueda eludir el espejo al afeitarse por las mañanas. Ya no se es un “gallito sexual”.
¿Qué Hacer?
El paso de los años no puede detenerse. Ese proceso es tan sagrado como la ley de la vida que se traduce en nacer, multiplicarse y morir. Sin embargo, lo que sí podemos cambiar es nuestro estilo de vida y la manera en que aceptamos cada etapa de este proceso divino de respirar. A continuación algunas recomendaciones:
- Ejercicio: Aproximadamente 20 minutos diarios de ejercicio mo-derado y ligero (andar, bicicleta estática, gimnasia, patineta, entre otros)
- Alimentación: Reduzca las grasas, la cantidad de comida; desayune fuerte; beba agua; elimine el alcohol; tome fruta y haga una dieta sana y equilibrada.
- Próstata: Más vale prevenir que curar. Tome semillas de calabaza, la mejor fuente vegetal de zinc.
- Tabaco: Aquellos hombres que fuman y no quieren dejar de ha-cerlo se les aconseja reducir el número de cigarrillos diarios. Por ejemplo, cada semana elimine 1 cigarrillo en comparación con la semana anterior.
- Trabajo: Lo recomendable es avanzar y progresar enfocándose en una mejor forma de vida. Nada tiene más valor que la salud.
- Sistema neurovegetativo: Para combatir el estrés crónico ayúdese con copos de avena, hipérico ...y lecitina de soja, un excelente regulador del sistema neurovegetativo.
No a las enfermedades
Las enfermedades, sino somos precavidos, podrían atraparnos. Por lo que es importante mantener un estilo de vida saludable.
Por ejemplo, las enfermedades cardíacas, la hipertensión, y el cáncer de próstata, son los problemas de salud más frecuentes del sexo masculino. Y los hábitos alimenticios y el ejercicio físico pueden ayudar a disminuir el riesgo de padecerlas.
El 30% de los varones de más de 50 años padece de cáncer de próstata. Siendo esta la segunda causa de muerte en los hombres, después del cáncer de pulmón. Es responsable del 11% de todas las muertes por cáncer aunque sólo el 20% de los hombres que lo padecen mueren por su causa.
En los últimos 20 años, el promedio de supervivencia para todas las etapas del cáncer de próstata ha aumentado debido a la detección temprana y al tratamiento.
Investigaciones recientes señalan la posibilidad que el consumo de soja y tomates posea efectos preventivos para este tipo de cáncer. Los beneficios del tomate podrían deberse al alto contenido en licopeno, un carotinoide con propiedades antioxidantes. En cuanto a la soja, podría estar relacionada con la actividad de sus estrógenos ve-getales, que reducirían la actividad de la hormona relacionada con el desarrollo del cáncer.
Las enfermedades cardiacas. Afectan a un tercio y la mitad de la población masculina occidental. El sobrepeso y el consumo excesivo de grasas son factores de riesgo, con una dieta saludable que contenga grasas no saturadas como: aceite de oliva, maíz o girasol, contribuye a no ser tan propensos a padecerlas.
Las personas con hipertensión, deben disminuir el consumo de sal y alcohol, y aumentar la ingesta de alimentos que contengan potasio.

LA BRONQUITIS

Remedios naturales para curar la bronquitis
Los médicos naturales recomiendan tomar vitamina C, beta-caroteno, vitamina A en capsulas, vitamina E, clorofila liquida o en tabletas, ajo en capsulas o tabletas, multiminerales, zinc, calcio con magnesio, CoQ10, L-Arginina, L-Cisteína, SOD, Complejo B liquido o en pastillas.

Marisabel Brito / Providence en Español
La bronquitis es la inflamación u obstrucción de los bronquios que son los tubos o vías aéreas que llevan el aire a los pulmones. La inflamación esta acompañada por una tos incesante debido a la irritación de presente y a la acumulación de mucosidades, fiebre, dolores en el pecho y la espalda, garganta inflamada e irritada y con dificultad para respirar.
Según del especialista de Medicina Natural, Fermín Moress, “la bronquitis aguda es seguida generalmente por otras infecciones que se dan en el tracto respiratorio superior y frecuentemente llevan a la neumonía”.
Existe otro tipo de bronquitis, la crónica que es el resultado de la frecuente irritación de los pulmones, pero no es una infección. Moress destacó que las alergias pueden ser la causa de la bronquitis crónica. “Además, como el espacio que hay en los pulmones para el intercambio del oxigeno y del dióxido de carbono disminuye, el corazón tiene que trabajar más duro para mantener un adecuado volumen sanguíneo por lo que puede conducir a alguna enfermedad cardiaca”.
El Naturópata aclaró que fumar y las infecciones agudas del tracto respiratorio superior están frecuentemente asociadas a las infecciones bronquiales, por lo que si la bronquitis es causada por bacterias, los antibióticos podrían ser necesarios; sin embargo, dijo, “los jarabes químicos que suprimen la tos no deben ser utilizados en ese caso. A veces es aconsejable una sesión de rayos X en el pecho para asegurarnos de que no haya cáncer (especialmente en los fumadores)”.
Entre los suplementos o nutrientes recomendados por el especialista, se encuentra: vitamina C, el beta-caroteno, vitamina A en cápsulas, vitamina E, clorofila líquida o en tabletas, ajo en cápsulas o tabletas, multiminerales, zinc, calcio con magnesio, CoQ10, L-Arginina, L-Cisteína, SOD, Complejo B líquido o en pastillas.
Hierbas y jarabes naturales
Sobre las hierbas y jarabes más recomendados en este tipo de afección, el propietario de All Natural, enumeró el chickweed, coltsfoot, la equinacea, eucalipto, fenogreco, jengibre, el liquen de Islandia (Iceland moss), el mullein, la mirra, el pau d’arco, slippery elm, el gordolobo, la ortiga, el marrubio, el malvavisco (marshmallow), el tomillo, el pimiento de cayena (cayenne) y la pulmonaria. También se recomienda tomar abundante líquido.
“En los centros o tiendas de productos naturales pueden conseguirse jarabes muy efectivos, hechos a base de plantas y sustancias vegetales. De nuevo insistimos en la necesidad de educarnos en cuanto a nuestra salud se refiere. Hay que recordar que ni los médicos ni nadie procurarán ..nuestra salud mejor que nosotros mismos. Tenemos que tomar conciencia de la importancia de la salud y para ello es primordial leer libros, artículos de periódicos, revistas, cambiar nuestro estilo de vida y alimenticio”, confió.
Asimismo recordó que por la boca entra la vida y si comemos sanamente tendremos salud; muy al contrario, si comemos erróneamente obtendremos molestias, enfermedades, y por último, una muerte prematura”.
“Es importante recordar que productos debemos ingerir y cuales solo hacen daño a nuestro organismo, deteriorando la salud de todo el cuerpo”, apuntó Fermín Moress. Al mismo tiempo que aconsejó: “No rompamos nuestro propósito en la forma de comer, por lo que tenemos que evitar ingerir azúcar blanca, carnes rojas, cerdo, embutidos, comidas fritas, leche de vaca, ma-riscos, mayonesa, vinagre, sodas, alcohol, catchup, sal y picantes. Recuerde además nunca acostarse con el estómago lleno para darle oportunidad al organismo en general de que pueda desintoxicarse a si mismo”.

LOS MIL USO DE LA LINAZA

PROVIDENCEENESPANOL/Publicado el 06-01-2007
Los mil y un uso de la linaza
La linaza es usada para la tos, dolores de garganta, bronquitis, enfisema, desordenes gástricos, infecciones en la orina, incluyendo cistitis crónica (inflamación de la vejiga), artritis, reumatoide, problemas menstruales, aterosclerosis, problemas de la piel y para combatir el cáncer del colon, endometrio, seno y próstata



Por Marisabel Brito
Su nombre varía pero finalmente es la misma planta y sus beneficios en la salud son reconocidos por los científicos y expertos en medicina natural. Se le conoce científicamente como Linum Usitatissimum; comúnmente por linaza, lino y lino común, y en inglés como flax, flaxseed y linseed.
La linaza es una planta de múltiples usos, los cuales se conocen desde muchísimos siglos atrás, cuando se empezó a fabricar con sus fibras cuerdas, cestas, sacos y telas de lino. Mientras que el aceite de linaza, extraído de las semillas machacadas por años, se utiliza para hacer pinturas y fue una vez el ingrediente esencial del linóleo.
En las antiguas Roma y Grecia, las semillas de linaza eran horneadas en panes, y tanto el aceite como dichas semillas han sido utilizados medicinalmente por muchas culturas. Actualmente se reconoce su importancia en la medicina herbaria como en la convencional, ya que es promovida por sus beneficios en la salud digestiva y respiratoria, gracias a las propiedades suavizantes y emolientes, así como por ser considerada una fuente de ‘Lignan’, componente encontrado en algunas plantas y utilizado para construir sus paredes celulares, como un poderoso anti cancerígeno, además de poseer ácidos grasos que favorecen al corazón.
Moress Fermin, ND, destacado Kinesiólogo-Iridólogo, expresó que el uso de esta planta se remonta a miles de años. “Es una de las plantas cultivadas más antiguas del Viejo Mundo, desde hace más de 5.000 mil años antes de Cristo, primero por los primitivos habitantes de la Mesopotamia y luego por los egipcios”.
Fermín manifestó que la linaza fue considerada por Hipócrates como un remedio eficaz para los resfriados, ya que mejora la tos y la garganta irritada. “También por siglos se viene usando su semilla como laxante. Desde la época medieval, el aceite de linaza ha sido prescrito para combatir el ...
estreñimiento y las infecciones el tracto urinario y respiratorio”.
Explicó que también el Emperador Carlomagno, convencido de sus propiedades terapéuticas, ordeno a sus súbditos a comer semillas de linaza regularmente para mantener la salud. Así como tras culturas. “Los indios nativos americanos usaban la linaza para los problemas estomacales, enfermedades de los riñones, los pulmones, infecciones urinarias, en la piel y los ojos.
BENEFICIOS EN LA SALUD
El especialista en medicina natural destaca que la linaza es usada para la tos, dolores de garganta, bronquitis, enfisema, desordenes gástricos, infecciones en la orina, incluyendo cistitis crónica (inflamación de la vejiga), artritis, reumatoide, problemas menstruales, aterosclerosis, problemas de la piel y para combatir el cáncer del colon, endometrio, seno y próstata.
Moress Fermín, propietario de Medicina Natural-All Natural, ubicada en el 318 de la Avenida Pocasset, en Providence, dijo que según investigaciones científicas, “se ha encontrado que el aceite de linaza contiene grandes cantidades de Omega-3, un acido graso conocido como acido alfa-linolénico, componente muy cercano a los ácidos grasos esenciales encontrados en los aceites de pescado”.
Según estas mismas investigaciones, el 80 por ciento de los norteamericanos tiene deficiencias de Omega-3. “Los investigadores han demostrado que los aceites de Omega-3 combaten ciertas inflamaciones, estimulan el funcionamiento del sistema inmunológico, protegen contra las enfermedades renales (riñones), problemas cardiacos y el cáncer”, comentó Fermín.
“Estudios clínicos apoyan el uso del aceite de linaza para prevenir el cáncer de seno y su metástasis (expansión). Otras investigaciones hablan de los efectos positivos en el tratamiento de otros tipos de cáncer como el endometrio, el colon y la próstata. También se comprobó que esta planta favorece la función cerebral, protege contras enfermedades degenerativos, reduce los niveles de colesterol y la acumulación de plaquetas que pueden llevar a la formación de coágulos sanguíneos”, confirmó el especialista en medicina y productos naturales.
Hoy día la ...
linaza se puede adquirir ya procesada, es decir, lista para su consumo, ya que la industria de la medicina natural o preventiva se ha hecho eco de los beneficios que aporta a la salud. La linaza se puede conseguir tanto en semillas (forma natural) como hecha polvo y mezclada con otros ingredientes vegetales, en aceite y en forma de capsulas en las tiendas de productos naturales.

Friday, June 27, 2008

Carpal Tunnel Syndrome Fact Sheet

National Institutes of HealthHome About NINDS Disorders - You are in this section Funding News and Events Find People Training Search this site:SearchYou are here: Home > Disorders > Carpal Tunnel Syndrome
Carpal Tunnel Syndrome Fact Sheet
Skip secondary menu
Carpal Tunnel Syndrome
Information Page
Publications
Organizations
Clinical Trials
News
Research literature

Disclaimer

Contact Us
My Privacy

NINDS is part of the
National Institutes of
Health


Download Adobe Reader

Print-friendly version

Email this page

See a list of all NINDS Disorders

Get Web page suited for printing
Email this to a friend or colleague
Request free mailed brochure
Síndrome del Túnel Carpiano


Table of Contents (click to jump to sections)


What is carpal tunnel syndrome?
What are the symptoms of carpal tunnel syndrome?
What are the causes of carpal tunnel syndrome?
Who is at risk of developing carpal tunnel syndrome?
How is carpal tunnel syndrome diagnosed?
How is carpal tunnel syndrome treated?
How can carpal tunnel syndrome be prevented?
What research is being done?
Where can I get more information?





You're working at your desk, trying to ignore the tingling or numbness you've had for months in your hand and wrist. Suddenly, a sharp, piercing pain shoots through the wrist and up your arm. Just a passing cramp? More likely you have carpal tunnel syndrome, a painful progressive condition caused by compression of a key nerve in the wrist.

top

What is carpal tunnel syndrome?



Carpal tunnel syndrome occurs when the median nerve, which runs from the forearm into the hand, becomes pressed or squeezed at the wrist. The median nerve controls sensations to the palm side of the thumb and fingers (although not the little finger), as well as impulses to some small muscles in the hand that allow the fingers and thumb to move. The carpal tunnel - a narrow, rigid passageway of ligament and bones at the base of the hand - houses the median nerve and tendons. Sometimes, thickening from irritated tendons or other swelling narrows the tunnel and causes the median nerve to be compressed. The result may be pain, weakness, or numbness in the hand and wrist, radiating up the arm. Although painful sensations may indicate other conditions, carpal tunnel syndrome is the most common and widely known of the entrapment neuropathies in which the body's peripheral nerves are compressed or traumatized.

top

What are the symptoms of carpal tunnel syndrome?



Symptoms usually start gradually, with frequent burning, tingling, or itching numbness in the palm of the hand and the fingers, especially the thumb and the index and middle fingers. Some carpal tunnel sufferers say their fingers feel useless and swollen, even though little or no swelling is apparent. The symptoms often first appear in one or both hands during the night, since many people sleep with flexed wrists. A person with carpal tunnel syndrome may wake up feeling the need to "shake out" the hand or wrist. As symptoms worsen, people might feel tingling during the day. Decreased grip strength may make it difficult to form a fist, grasp small objects, or perform other manual tasks. In chronic and/or untreated cases, the muscles at the base of the thumb may waste away. Some people are unable to tell between hot and cold by touch.

top

What are the causes of carpal tunnel syndrome?



Carpal tunnel syndrome is often the result of a combination of factors that increase pressure on the median nerve and tendons in the carpal tunnel, rather than a problem with the nerve itself. Most likely the disorder is due to a congenital predisposition - the carpal tunnel is simply smaller in some people than in others. Other contributing factors include trauma or injury to the wrist that cause swelling, such as sprain or fracture; overactivity of the pituitary gland; hypothyroidism; rheumatoid arthritis; mechanical problems in the wrist joint; work stress; repeated use of vibrating hand tools; fluid retention during pregnancy or menopause; or the development of a cyst or tumor in the canal. In some cases no cause can be identified.

There is little clinical data to prove whether repetitive and forceful movements of the hand and wrist during work or leisure activities can cause carpal tunnel syndrome. Repeated motions performed in the course of normal work or other daily activities can result in repetitive motion disorders such as bursitis and tendonitis. Writer's cramp - a condition in which a lack of fine motor skill coordination and ache and pressure in the fingers, wrist, or forearm is brought on by repetitive activity - is not a symptom of carpal tunnel syndrome.

top

Who is at risk of developing carpal tunnel syndrome?



Women are three times more likely than men to develop carpal tunnel syndrome, perhaps because the carpal tunnel itself may be smaller in women than in men. The dominant hand is usually affected first and produces the most severe pain. Persons with diabetes or other metabolic disorders that directly affect the body's nerves and make them more susceptible to compression are also at high risk. Carpal tunnel syndrome usually occurs only in adults.

The risk of developing carpal tunnel syndrome is not confined to people in a single industry or job, but is especially common in those performing assembly line work - manufacturing, sewing, finishing, cleaning, and meat, poultry, or fish packing. In fact, carpal tunnel syndrome is three times more common among assemblers than among data-entry personnel. A 2001 study by the Mayo Clinic found heavy computer use (up to 7 hours a day) did not increase a person's risk of developing carpal tunnel syndrome.

During 1998, an estimated three of every 10,000 workers lost time from work because of carpal tunnel syndrome. Half of these workers missed more than 10 days of work. The average lifetime cost of carpal tunnel syndrome, including medical bills and lost time from work, is estimated to be about $30,000 for each injured worker.

top

How is carpal tunnel syndrome diagnosed?



Early diagnosis and treatment are important to avoid permanent damage to the median nerve. A physical examination of the hands, arms, shoulders, and neck can help determine if the patient's complaints are related to daily activities or to an underlying disorder, and can rule out other painful conditions that mimic carpal tunnel syndrome. The wrist is examined for tenderness, swelling, warmth, and discoloration. Each finger should be tested for sensation, and the muscles at the base of the hand should be examined for strength and signs of atrophy. Routine laboratory tests and X-rays can reveal diabetes, arthritis, and fractures.

Physicians can use specific tests to try to produce the symptoms of carpal tunnel syndrome. In the Tinel test, the doctor taps on or presses on the median nerve in the patient's wrist. The test is positive when tingling in the fingers or a resultant shock-like sensation occurs. The Phalen, or wrist-flexion, test involves having the patient hold his or her forearms upright by pointing the fingers down and pressing the backs of the hands together. The presence of carpal tunnel syndrome is suggested if one or more symptoms, such as tingling or increasing numbness, is felt in the fingers within 1 minute. Doctors may also ask patients to try to make a movement that brings on symptoms.

Often it is necessary to confirm the diagnosis by use of electrodiagnostic tests. In a nerve conduction study, electrodes are placed on the hand and wrist. Small electric shocks are applied and the speed with which nerves transmit impulses is measured. In electromyography, a fine needle is inserted into a muscle; electrical activity viewed on a screen can determine the severity of damage to the median nerve. Ultrasound imaging can show impaired movement of the median nerve. Magnetic resonance imaging (MRI) can show the anatomy of the wrist but to date has not been especially useful in diagnosing carpal tunnel syndrome.

top

How is carpal tunnel syndrome treated?



Treatments for carpal tunnel syndrome should begin as early as possible, under a doctor's direction. Underlying causes such as diabetes or arthritis should be treated first. Initial treatment generally involves resting the affected hand and wrist for at least 2 weeks, avoiding activities that may worsen symptoms, and immobilizing the wrist in a splint to avoid further damage from twisting or bending. If there is inflammation, applying cool packs can help reduce swelling.

Non-surgical treatments

Drugs - In special circumstances, various drugs can ease the pain and swelling associated with carpal tunnel syndrome. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs, such as aspirin, ibuprofen, and other nonprescription pain relievers, may ease symptoms that have been present for a short time or have been caused by strenuous activity. Orally administered diuretics ("water pills") can decrease swelling. Corticosteroids (such as prednisone) or the drug lidocaine can be injected directly into the wrist or taken by mouth (in the case of prednisone) to relieve pressure on the median nerve and provide immediate, temporary relief to persons with mild or intermittent symptoms. (Caution: persons with diabetes and those who may be predisposed to diabetes should note that prolonged use of corticosteroids can make it difficult to regulate insulin levels. Corticosterioids should not be taken without a doctor's prescription.) Additionally, some studies show that vitamin B6 (pyridoxine) supplements may ease the symptoms of carpal tunnel syndrome.

Exercise - Stretching and strengthening exercises can be helpful in people whose symptoms have abated. These exercises may be supervised by a physical therapist, who is trained to use exercises to treat physical impairments, or an occupational therapist, who is trained in evaluating people with physical impairments and helping them build skills to improve their health and well-being.

Alternative therapies - Acupuncture and chiropractic care have benefited some patients but their effectiveness remains unproved. An exception is yoga, which has been shown to reduce pain and improve grip strength among patients with carpal tunnel syndrome.

Surgery

Carpal tunnel release is one of the most common surgical procedures in the United States. Generally recommended if symptoms last for 6 months, surgery involves severing the band of tissue around the wrist to reduce pressure on the median nerve. Surgery is done under local anesthesia and does not require an overnight hospital stay. Many patients require surgery on both hands. The following are types of carpal tunnel release surgery:

Open release surgery, the traditional procedure used to correct carpal tunnel syndrome, consists of making an incision up to 2 inches in the wrist and then cutting the carpal ligament to enlarge the carpal tunnel. The procedure is generally done under local anesthesia on an outpatient basis, unless there are unusual medical considerations.

Endoscopic surgery may allow faster functional recovery and less postoperative discomfort than traditional open release surgery. The surgeon makes two incisions (about ½" each) in the wrist and palm, inserts a camera attached to a tube, observes the tissue on a screen, and cuts the carpal ligament (the tissue that holds joints together). This two-portal endoscopic surgery, generally performed under local anesthesia, is effective and minimizes scarring and scar tenderness, if any. One-portal endoscopic surgery for carpal tunnel syndrome is also available.

Although symptoms may be relieved immediately after surgery, full recovery from carpal tunnel surgery can take months. Some patients may have infection, nerve damage, stiffness, and pain at the scar. Occasionally the wrist loses strength because the carpal ligament is cut. Patients should undergo physical therapy after surgery to restore wrist strength. Some patients may need to adjust job duties or even change jobs after recovery from surgery.

Recurrence of carpal tunnel syndrome following treatment is rare. The majority of patients recover completely.

top

How can carpal tunnel syndrome be prevented?



At the workplace, workers can do on-the-job conditioning, perform stretching exercises, take frequent rest breaks, wear splints to keep wrists straight, and use correct posture and wrist position. Wearing fingerless gloves can help keep hands warm and flexible. Workstations, tools and tool handles, and tasks can be redesigned to enable the worker's wrist to maintain a natural position during work. Jobs can be rotated among workers. Employers can develop programs in ergonomics, the process of adapting workplace conditions and job demands to the capabilities of workers. However, research has not conclusively shown that these workplace changes prevent the occurrence of carpal tunnel syndrome.

top

What research is being done?



The National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS), a part of the National Institutes of Health, is the federal government's leading supporter of biomedical research on neuropathy, including carpal tunnel syndrome. Scientists are studying the chronology of events that occur with carpal tunnel syndrome in order to better understand, treat, and prevent this ailment. By determining distinct biomechanical factors related to pain, such as specific joint angles, motions, force, and progression over time, researchers are finding new ways to limit or prevent carpal tunnel syndrome in the workplace and decrease other costly and disabling occupational illnesses.

Randomized clinical trials are being designed to evaluate the effectiveness of educational interventions in reducing the incidence of carpal tunnel syndrome and upper extremity cumulative trauma disorders. Data to be collected from a National Institute for Occupational Safety and Health-sponsored study of carpal tunnel syndrome among construction workers will provide a better understanding of the specific work factors associated with the disorder, furnish pilot data for planning future projects to study its natural history, and assist in developing strategies to prevent its occurrence among construction and other workers. Other research will discern differences between the relatively new carpal compression test (in which the examiner applies moderate pressure with both thumbs directly on the carpal tunnel and underlying median nerve, at the transverse carpal ligament) and the pressure provocative test (in which a cuff placed at the anterior of the carpal tunnel is inflated, followed by direct pressure on the median nerve) in predicting carpal tunnel syndrome. Scientists are also investigating the use of alternative therapies, such as acupuncture, to prevent and treat this disorder.

top


Where can I get more information?

For more information on neurological disorders or research programs funded by the National Institute of Neurological Disorders and Stroke, contact the Institute's Brain Resources and Information Network (BRAIN) at:

BRAIN
P.O. Box 5801
Bethesda, MD 20824
(800) 352-9424
http://www.ninds.nih.gov


Information also is available from the following organizations:

American Chronic Pain Association (ACPA)
P.O. Box 850
Rocklin, CA 95677-0850
ACPA@pacbell.net
http://www.theacpa.org
Tel: 916-632-0922 800-533-3231
Fax: 916-632-3208

National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases (NIAMS)
National Institutes of Health, DHHS
31 Center Dr., Rm. 4C02 MSC 2350
Bethesda, MD 20892-2350
NIAMSinfo@mail.nih.gov
http://www.niams.nih.gov
Tel: 301-496-8190 877-22-NIAMS (226-4267)


Centers for Disease Control and Prevention (CDCP)
U.S. Department of Health and Human Services
1600 Clifton Road, N.E.
Atlanta, GA 30333
inquiry@cdc.gov
http://www.cdc.gov
Tel: 800-311-3435 404-639-3311/404-639-3543

Occupational Safety & Health Administration
U.S. Department of Labor
200 Constitution Avenue, NW
Washington, DC 20210
http://www.osha.gov
Tel: 800-321-OSHA (-6742)


American Academy of Orthopaedic Surgeons/ American Association of Orthopaedic Surgeons
6300 North River Road
Rosemont, IL 60018
hackett@aaos.org
http://www.aaos.org
Tel: 847-823-7186
Fax: 847-823-8125

American Society for Surgery of the Hand
6300 North River Road
Suite 600
Rosemont, Il 60018-4256
info@assh.org
http://www.assh.org
Tel: 847-384-8300
Fax: 847-384-1435


top









"Carpal Tunnel Syndrome Fact Sheet," NINDS. Publication date November 2002.

NIH Publication No. 03-4898

Back to Carpal Tunnel Syndrome Information Page



See a list of all NINDS Disorders





Prepared by:
Office of Communications and Public Liaison
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
National Institutes of Health
Bethesda, MD 20892




NINDS health-related material is provided for information purposes only and does not necessarily represent endorsement by or an official position of the National Institute of Neurological Disorders and Stroke or any other Federal agency. Advice on the treatment or care of an individual patient should be obtained through consultation with a physician who has examined that patient or is familiar with that patient's medical history.

All NINDS-prepared information is in the public domain and may be freely copied. Credit to the NINDS or the NIH is appreciated.

Last updated April 10, 2008

Anemia, silenciosa pero efectiva


Anemia, silenciosa pero efectiva
Por Cobello Emiliano
Friday, 27 June 2008
Por qué se produce y cuáles son sus verdaderas consecuencias a futuro. Muchos hablan de ella pero pocos saben de la importancia de su tratamiento a tiempo


La anemia, al menos de nombre, es conocida por gran parte de la población; sin embargo, son pocos los que realmente saben sobre sus verdaderos efectos, consecuencias y el enorme crecimiento que ha tenido a nivel mundial.

Según recientes datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia por deficiencia de hierro es una de las carencias nutricionales más frecuentes en el mundo, aunque en los países en desarrollo esta situación se agrava aún más.

En su informe, la OMS estima que este trastorno afecta al 39 % de los menores de 5 años, al 48% de los chicos entre 5 y 14 años, al 42 por ciento de todas las mujeres y al 52 por ciento de embarazadas en países en desarrollo. Sobre el total, se supo que la mitad padecen de anemia por deficiencia de hierro.

Si bien puede ser conocida por muchos, cabe preguntarse qué es realmente la anemia y cómo afecta al organismo. En líneas generales, se dice que anemia es cuando la cantidad de glóbulos rojos es baja, sin embargo, La anemia puede definirse como la disminución de los glóbulos rojos de la sangre o de su contenido de hemoglobina por debajo de los parámetros normales.

Los glóbulos rojos son de suma importancia ya que son un componente esencial de la sangre y su principal función es tomar el oxígeno al paso de la sangre por los pulmones y transportarlo a todos los tejidos y órganos que lo necesitan para la producción de energía y la supervivencia. Asimismo, estas células están compuestas por la hemoglobina, una heteroproteína de la sangre -de color rojo característico- que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.

La médula ósea es la encargada de producir glóbulos rojos y para ello necesita de de un adecuado aporte nutricional de ciertas vitaminas y principalmente de hierro. El mismo organismo es el encargado de generarlos y destruirlos en forma equilibrada, pero cuando sufre una merma en el aporte nutricional de hierro, la médula comienza a encontrar dificultades para producir los glóbulos rojos que el organismo requiere, o aquellos que logra generar son pobres en hemoglobina, y en consecuencia, se genera un cuadro de anemia.

Ahora bien, esta patología puede también provenir por diversas razones, entre las que se encuentran:


-Hemorragias
-Grandes pérdidas menstruales en las mujeres
-Las cirugías
-Consecuencia de otras enfermedades como el cáncer, artritis reumatoidea e insuficiencia renal.
-Factor hereditario
-Embarazo


Pero existen varios tipos de anemia, con unas características y con unas causas diferentes, como la anemia Aplásica; Falciforme; Perniciosa; por Deficiencia de Ácido Fólico, pero la más común y con un crecimiento preocupante –tal como la señala la OMS- es la anemia Ferropénica, que es causada por niveles bajos de hierro.

La mala alimentación, o poca, es la que genera que el organismo no reciba su cuota necesaria de hierro. Por tal motivo, los países en desarrollo se ven tan afectados, generalmente dado por su dificultad para acceder a una correcta dieta. Sin embargo, también se da en gran cantidad de países desarrollados, debido a los malos hábitos alimenticios ocasionados por la dinámica de una jornada laboral intensa que hace que se coma cualquier cosa al mediodía y mal.

Los síntomas de la anemia pueden ser confundidos fácilmente con stress, es por eso que hay que prestarle suma atención a los alertas que nos va dando el cuerpo. Entre los principales síntomas de la anemia, están:


-Fatiga
-Falta de energía,
-Frecuencia cardíaca aumentada, particularmente con el ejercicio
-Poca capacidad de concentración,
-Baja eficiencia, dificultad para encontrar las palabras adecuadas
-Falta de memoria
-Dolores de cabeza
-Mareos
-Calambres en las pantorrillas
-Malestar abdominal
-Mala digestión


Es por eso que hay que estar alerta y realizar a tiempo una consulta con el especialista. Cuando una anemia no es tratada a tiempo, su consecuencia a futuro podría derivar en problemas cardíacos o en riñones, entre otros, como así también agravar otras enfermedades existentes. En los menores, traerá aparejado problemas en el crecimiento, desarrollo mental y psicomotriz.

En el caso de las embarazadas, puede acarrear serios problemas en la gestación, como: provocando insuficiente peso al nacer, partos prematuros e inclusive pérdida del embarazo. Es importante causa de mortalidad y morbilidad materna e infantil.

El tratamiento precoz es fundamental en estos casos. Por tal motivo, la Fundación Argentina contra la Anemia (FUNDANEMIA) viene realizando una campaña de medición gratuita de hemoglobina en diversos puntos de la Ciudad.

Consiste en la realización de una prueba, que es la extracción de una gota de sangre de un dedo para medir el nivel de hemoglobina, el principal indicador de anemia. No se requiere estar en ayunas ni preparación previa, el sistema es rápido y seguro, brindando en pocos segundos el resultado preciso. Sin embargo, los organizadores aclararon que el test no es equivalente ni reemplaza al análisis de laboratorio, sino que se trata de una iniciativa tendiente a contribuir al control de la salud y a la detección precoz de enfermedades.

Si a una persona se le detecta que sufre de anemia, y de qué tipo, existen varios tratamientos. En el caso de la ferropénica se trata con una suplementación de hierro el cual puede ser suministrado vía oral o inyectable.

Asimismo, existen alimentos que son muy ricos en hierro, ya sean de origen vegetal o animal, siendo estos últimos –carnes rojas preferentemente- los más recomendados ya que aportan mayores dosis y el organismo lo absorbe mucho mejor.

El hierro está contraindicado en ciertos casos, como en un proceso infeccioso severo. Por ello, siempre y en todo momento se debe recurrir al médico quien será el que recomiende el tratamiento correcto y la duración del mismo.

Thursday, June 19, 2008

EL TOMATE


SABIAN USTEDES QUE?

EL TOMATE

Los estudios que la ciencia ha realizado en estos últimos tiempos sobre el tomate, han dejado al margen todos los prejuicios que de él se tinía años atrás, y hoy se ha demostrado muchas de sus propiedades de gran importancia para nosotros.

El tomate es un magnifico depurador de la sangre y un excelente vigorizante del organismo en general, por su requeza en vitaminas y sales minerales. Para combatir la neurastenia y el decaimiento nervioso es magnifico el tomate; así como por sus propiedades afrodisíacas se recomienda contra la debilidad sexual. Es un gran activador de los fermentos digestivos, de los que depende el buen proceso del metabolismo de nuestro organismo. Además es laxante y gran beneficio en la obesidad y en todos los trastornos del hígado por su contenido de yodo, es bueno contra el bocio, para esto se usara en estado natural es decir crudo.

EL ZUMO DEL TOMATE

Si se quiere sacar el mayor beneficio possible de esta hortaliza, sera muy preferable usar únicamente el zumo del fruto sobre todo cuando va a empliarse con fines curativos. Este zumo se obtiene de la manera más sencilla; los tomates buenos y maduros se cortan en pedazos y colocados en un colador se exprimen, o también se puede utilizar los modernos exprimidores de zumos. Usado en forma de coctel es un excelente purificador de riñones y se hace la mezcla de la siguiente manera; el zumo de 2 o3 tallos de apio con un vaso de jugo de tomate; el cual es muy recommendable en la nefritis.

El cóctel especial de zumo de tomates con el zumo de limón es muy bueno para la obesidad y para aquellos que sufren demasiada acidez. Siendo también magnifico para el reumatismo; arthritis y neuritis y mitiga los Dolores de cabeza. Además elimina las toxinas, cura las llagas. Para todos estos casos se tomará un vaso de zumo de tomate mezclado con zumo de limón. Otro cóctel, rico en potasio y esplendido para la artritis, es el zumo de tomates con un poco de perejil bien picado.

APLICANIONES EXTERNAS DEL TOMATE

Los tomates frescos y bien maduros se emplean en la inflamación de los ojos y para ello se empleará en rodajas a las partes afectadas. En las hemorroides es eficaz el zumo de la planta oreja de abad o matecilu en un poco de grasa animal, que se aplicará en forma de pomada.

El tomate que se ha pasado por la excesiva madurez se utiliza en cocimiento, previamente molido y después de pasarlo por un colador se emplea en fricciones contra los Dolores de cabeza, callos, juanetes y verrugas, se usa el tomate aplicado en rodajas durante la noche y se verá que el ablandamiento es notable al día siguiente, pudiendo desprenderse fácilmente. Para las quemaduras del sol, especialmente las que se adquieren en las playas, no hay nada más eficaz que pasarse en las partes afectadas, con un tomate grande partido en dos, varias veces.

GAARI-NEWS JUNIO 2008